Coloquio «Camilo José Cela, el taller del escritor», coordinado por Adolfo Sotelo Vázquez
martes y miércoles, 22 y 23 de febrero, a las 18:00h
Este acto se retransmite en directo desde la web
La Biblioteca Nacional de España organiza el coloquio Camilo José Cela, el taller del escritor, coordinado por Adolfo Sotelo Vázquez, catedrático de Historia de la Literatura Española de la Universidad de Barcelona y director de la Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos de la Universidad Camilo José Cela.
Camilo José Cela (1916-2002) fue un escritor metódico y paciente, aunque en los años de su forja como escritor, la década de los cuarenta, su poderosa capacidad creadora puede dar una primera impresión equivocada. Cierto que practicó con constancia (y en los primeros años por necesidad) el periodismo, la écriture du jour, pero cierto también que trabajó de modo cauteloso en sus novelas, sus cuentos, sus apuntes carpetovetónicos, sus libros de viaje y en sus prosas memorialistas.
Junto a esta faceta, que podemos llamar interna, encontró espacio y tiempo para negociar la publicación de sus libros, tratando de obtener el mayor partido económico de sus creaciones y preocupándose desde 1943 de la traducción de sus sucesivas obras. El taller solitario –“la soledad es el imperio de la conciencia”, escribió en 1956- del artista creador fue siempre, y al mismo tiempo, el taller de un escritor profesional, en contacto con los medios de comunicación y con las industrias culturales.
El coloquio presenta estas facetas a propósito de los diferentes tipos de obras –“los géneros literarios, lo proclamo una vez más, no existen”, sentenció en 1963- de la oceánica bibliografía del Premio Nobel, 1989.
El acto contará con la participación de Adolfo Sotelo Vázquez, Marta Cristina Carbonell, Alba Guimerà Galiana, Marisa Sotelo Vázquez, Raquel Velázquez Velázquez, Noemí Montetes-Mairal y Laburta, Blanca Ripoll Sintes, Gemma Márquez Fernández, Isabel Rovira y Martínez de Contrasta y Sonia Betancort Santos.
Colabora

