Mi biblioteca. Encuentro entre el escritor Juan José Millás y el crítico de cine Carlos Boyero. Modera: Silvia Cruz Lapeña
viernes, 13 de noviembre a las 19:00 h.
Juan José Millás no pudo asistir al acto. Silvia Cruz Lapeña entrevistó a Carlos Boyero.
La Biblioteca Nacional de España se suma, un año más, a las celebraciones de La Noche de los Libros con un encuentro entre el escritor Juan José Millás y el crítico de cine Carlos Boyero, moderado por Silvia Cruz Lapeña.
La biblioteca podría ser considerada un lugar íntimo. Ahí es donde lectoras y lectores determinan un espacio de preferencias, de gozo, de acuerdos y desacuerdos. Qué leen algunos de nuestros autores y autoras es siempre un motivo de curiosidad. Qué lecturas les formaron, a cuáles regresan y qué otras fueron esenciales y con el tiempo se difuminaron de sus preferencias. Leer es una forma de afirmarse en el mundo.
Juan José Millás es autor de las novelas Cerbero son las sombras (Premio Sésamo, 1975), Visión del ahogado (1977), El jardín vacío (1981), Papel mojado (1983), Letra muerta (1983), El desorden de tu nombre (1986), La soledad era esto (Premio Nadal, 1990), Volver a casa (1990), Tonto, muerto, bastardo e invisible (1995), El orden alfabético (1998), No mires debajo de la cama (1999), Dos mujeres en Praga (Premio Primavera de Novela, 2002), Laura y Julio (2006), El mundo (2007), por la que recibió el Premio Planeta, el Qué Leer de los Lectores y el Premio Nacional de Narrativa, y Lo que sé de los hombrecillos (2010). También ha publicado los libros de relatos Primavera de luto (1989), Ella imagina (1994), Articuentos (2001), Cuentos de adúlteros, Desorientados (2003), Los objetos nos llaman (2009) y el volumen Articuentos completos (2011). Su obra narrativa se ha traducido a veintitrés idiomas.
Su obra de corte periodístico, que ha recibido, entre otros reconocimientos, el premio de periodismo cultural Manuel Vázquez Montalbán, está recogida en Algo que te concierne (1995), Cuerpo Y Prótesis (2001), Hay algo que no es como me dicen (2004) y Vidas al límite (2012), entre otros.
Carlos Boyero comenzó su labor como como crítico a finales de los 70 en el semanario La Guía del Ocio, primero en la sección “Madrid Nocturno” y, posteriormente, pasó a ocuparse de las críticas cinematográficas. En los años 80 se unió a Diario 16, donde se encargó de la crítica televisiva. Tras el cierre de este periódico se sumó al equipo de El Mundo hasta que en octubre de 2007 comenzó a trabajar para El País, donde escribe sobre cine, televisión, literatura y la vida en general. Es también colaborador de “La Ventana” en la cadena Ser.
Silvia Cruz Lapeña es periodista y Jefa de Actualidad de la edición española de la revista Vanity Fair. Ha desarrollado la mitad de su carrera como freelance, sobre todo en prensa escrita. Ha publicado en los principales medios generalistas españoles (La Vanguardia, El País, El Mundo), así como en prensa no diaria (Altaïr Magazine, Letras Libres) y especializada en música (Rockdelux, Deflamenco). Es autora de dos libros de no ficción publicados con la editorial Libros del KO: Crónica jonda, un viaje por los principales festivales de flamenco de España y Lady Tyger: es mi cuerpo y es mi vida, perfil de la primera boxeadora que logró licencia para pelear como profesional en Nueva York. Para la radio, ha dirigido por encargo de Podium Podcast, Crónicas jondas, una continuación sonora de su primer libro; ha formado parte de la tertulia cultural del espacio 24 Horas de Radio Nacional de España y colaboradora de A vivir, programa líder de audiencia los fines de semana que emite Cadena SER.