«Conversación con Ángeles Egido, Fernando Martínez López e Inma Chacón, a propósito de Manuel Azaña, entre el mito y la leyenda: biografía del hombre, del intelectual y del político»

Coloquio
«Conversación con Ángeles Egido, Fernando Martínez López e Inma Chacón, a propósito de Manuel Azaña, entre el mito y la leyenda: biografía del hombre, del intelectual y del político»
Horario

martes, 23 de marzo de 2021, a las 19:00 h.

Información adicional

Este acto se retransmite en directo

Actividad organizada con motivo de la exposición Azaña: intelectual y estadista. A los 80 años de su fallecimiento en el exilio. De la mano de Fernando Martínez López, Secretario de Estado de Memoria Democrática; Inma Chacón, escritora y Ángeles Egido comisaria de la exposición Azaña: intelectual y estadista. A los 80 años de su fallecimiento en el exilio de la Biblioteca Nacional de España y autora del libro Manuel Azaña, entre el mito y la leyenda: biografía del hombre, del intelectual y del político; nos adentramos en una de las figuras más relevantes de la historia contemporánea de España, tan admirada como vilipendiada. Llegó al poder, pasada la cincuentena, tras haber desarrollado una intensa vida intelectual. Defendió la causa aliada durante la Gran Guerra, fue secretario y presidente del Ateneo de Madrid, colaboró en diferentes periódicos, fundó La Pluma, dirigió la revista España y fue un notable traductor.

En 1926, recibió el Premio Nacional de Literatura por su Vida de don Juan Valera. Como ministro de la Guerra, jefe del Gobierno y presidente de la II República, toda la obra reformista del primer bienio lleva su impronta y en 1935, tras la campaña de discursos en campo abierto, se convirtió en la figura republicana por excelencia. No en vano se identificó a la República con Azaña y a Azaña con la República y se le culpó del desenlace de la Guerra Civil, cuando no de su mismo comienzo. Exiliado y perseguido, murió en una pequeña ciudad del sur de Francia, donde su recuerdo sigue presente.

«La libertad no hace felices a los hombres; los hace simplemente hombres». Esta frase, que pronunció Azaña en Madrid en 1930, o aquella que escribió en 1924: "La democracia es fundamentalmente un avivador de la cultura", bastarían quizá para definir su pensamiento y para explicar por qué se convirtió en la gran figura de una república que –afirmó- "será democrática, o no será".

Organizan: Biblioteca Nacional de España, Secretaría de Estado de Memoria Democrática y Acción Cultural Española

Contenidos relacionados
Exposición
Azaña: intelectual y estadista. A los 80 años de su fallecimiento en el exilio

Manuel Azaña es una de las figuras más relevantes de la historia contemporánea de España, tan admirada como vilipendiada.