Conferencia «La belleza del cosmos en los tesoros de la Biblioteca Nacional», a cargo de Rafael Bachiller, astrónomo y director del Observatorio Astronómico Nacional
jueves, 10 de diciembre de 2020, a las 19:00 h.
Una de las joyas de la Biblioteca Nacional de España es el libro que el cosmógrafo alemán Apiano dedicó a Carlos V en 1540: el Astronomicum Caesareum, sin duda uno de los volúmenes más bellos de la historia de la ciencia. En esta conferencia se describe el contenido del libro, con sus fascinantes ilustraciones de discos móviles coloreados (volvelles), y se estudia su importancia en el contexto de la astronomía renacentista.
La publicación de este deslumbrante volumen fue el canto del cisne del sistema geocéntrico de Ptolomeo, ya que, tan solo tres años después, en 1543, Copérnico recibió en su lecho de muerte el primer ejemplar impreso de su obra De revolutionibus orbium coelestium. Este libro, también singular, consagraría el sistema heliocéntrico desbancando al geocéntrico, desplazando así al ser humano del centro del universo. La saga de los bellos libros astronómicos continuaría en los siglos XVII y XVIII con los maravillosos atlas de los cuatro grandes Juanes (Bayer, Hevelius, Flamsteed y Bode).
Todos estos libros, atesorados en la Biblioteca, pueden ser admirados ahora en la exposición La belleza del cosmos.
Rafael Bachiller es astrónomo, Director del Observatorio Astronómico Nacional (IGN), Secretario de la Comisión Nacional de Astronomía y Presidente de la Red Europea de Radioastronomía. Doctor en Físicas por las Universidades Joseph Fourier de Grenoble (Francia) y Complutense de Madrid, ha desarrollado su carrera en estrecho contacto con instituciones europeas y estadounidenses. Es especialista en formación estelar y en nebulosas planetarias, temas sobre los que ha publicado más 300 artículos que han recibido más de 12000 citas en la literatura especializada. De entre sus logros científicos destaca el descubrimiento de algunas de las protoestrellas más jóvenes de las conocidas y la localización y caracterización de gas molecular en nebulosas planetarias. Está involucrado en diversos proyectos de desarrollo de grandes instalaciones astronómicas y viene desempeñando puestos de relevancia en los comités científicos internacionales más importantes de su especialidad.
Desarrolla su labor en el Real Observatorio de Madrid, icono de la Ilustración española, lo que le ha llevado a interesarse por la historia de la astronomía. Ha recibido numerosos galardones: el Premio Castilla-La Mancha a la Excelencia Científica, el Premio Savirón, el Prismas especial del Jurado, el Siglo Futuro, entre otros. Es miembro de número de la Real Academia de Doctores de España.