El descubrimiento de la lectura
miércoles, 17 de enero de 2018, a las 19 h.
Mesa redonda El descubrimiento de la lectura
El deslumbramiento de la lectura, el descubrimiento de los libros y la literatura, las historias que de niños nos llevaban –y nos siguen llevando- a islas remotas, viajes imaginarios, mundos prodigiosos… La aventura, inacabable, de leer.
Coincidiendo con la exposición Pasa Página. Una invitación a la lectura en la Biblioteca Nacional de España, Elvira Lindo, Lorenzo Silva y Jesús Marchamalo, comisario de la muestra, nos hablan de los libros que construyeron su universo lector y de algunas de las lecturas y los autores que les cambiaron su forma de mirar el mundo.
Elvira Lindo comenzó su actividad profesional en la radio siendo muy joven, a los diecinueve años. En este medio ejerció todas las tareas posibles, de locutora a reportera, guionista o actriz. Más tarde, trabajó como guionista en la televisión. En 1992 abandonó la radio y la televisión y escribió su primer libro, Manolito Gafotas, al que siguieron seis de la misma serie. Por uno de ellos, Los trapos sucios, recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. Al mismo tiempo, escribió varios guiones para el cine en colaboración con el director Miguel Albaladejo, como La primera noche de mi vida o El cielo abierto. De sus tres novelas de adultos, Una palabra tuya, fue galardonada con el premio Biblioteca Breve. En marzo de 2010 estrenó una versión teatral de su novela Algo más inesperado que la muerte, y publicó Lo que me queda por vivir, que recibió el premio El Público, de Canal Sur. Es autora de un diario neoyorkino, Lugares que no quiero compartir con nadie, y Mejor Manolo. Escribe semanalmente en el diario El País. En 2015 salió a la luz su último libro Noches sin dormir, un diario de su último invierno en Nueva York donde ha vivido once años.
Lorenzo Silva es licenciado en Derecho y abogado desde 1990, pero desde siempre escritor. Ha publicado más de treinta libros y ha sido traducido a ocho idiomas. Su trabajo como novelista ha sido reconocido con diversos premios, entre ellos el Ojo Crítico en 1998 (por El lejano país de los estanques), el Nadal 2000 (por El alquimista impaciente, adaptada al cine por Patricia Ferreira) y el Primavera 2004 (por Carta blanca). Con La flaqueza del bolchevique (que adaptó al cine junto a Manuel Martín Cuenca, por lo que ambos fueron nominados al Goya 2004) quedó finalista del Premio Nadal en 1997, y con El nombre de los nuestros finalista del Premio Ciudad de Cartagena de Novela Histórica en 2002. Cultiva asimismo el ensayo, la literatura de viajes y la literatura infantil y juvenil (con el álbum Laura y el corazón de las cosas, ilustrado por Jordi Sábat, obtuvo el Premio Apel.les Mestres 2002-2003, y con la novela El cazador del desierto resultó finalista del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil).
Colabora regularmente en diversos medios como articulista y reportero, ejerce como comentarista radiofónico y ha escrito guiones para televisión. También imparte talleres de escritura creativa en diversos centros e instituciones. Es comisario de Getafe Negro, festival de novela policiaca de Madrid. Recientemente ha publicado Recordarán tu nombre, La niebla y la doncella, Sangre, sudor y paz y Tantos lobos.
Jesús Marchamalo es escritor y periodista. Ha desarrollado gran parte de su carrera en Radio Nacional de España y Televisión Española y ha obtenido los premios Ícaro, Montecarlo, URTI y Nacional de Periodismo Miguel Delibes, entre otros.
Es autor de más de una docena de libros, entre los que cabe citar Tocar los libros, Las bibliotecas perdidas o Los reinos de papel, dedicado a las bibliotecas personales de una veintena de escritores, y la serie “Vestir a los clásicos” para Nórdica.
La tienda de palabras, fue premio White Raven en 1997, y el álbum Palabras, ilustrado por Mo Gutierrez Serna, uno de los Premios Nacionales a los libros mejor editados, otorgados por el Ministerio de Cultura de España.
Ha impartido numerosos cursos, seminarios y conferencias sobre temas relacionados con el periodismo y la creación literaria, la promoción de la lectura y el lenguaje, y ha comisariado diversas exposiciones sobre escritores y libros.
En la actualidad colabora en el programa cultural La estación azul, y en El ojo crítico, de RNE. Acaba de publicar Cortázar, una biografía gráfica en Nórdica libros.