Presentación del Volumen VII de las Obras completas de Francisco Ayala
jueves 23 de octubre de 2014, a las 19:00 h.
Este acto se retransmitirá en directo.
La Biblioteca Nacional de España acoge la presentación del séptimo y último volumen de las Obras Completas de Francisco Ayala que ofrece, bajo el título de Confrontaciones y otros escritos, 1923-2006, un extenso recorrido por su obra y un retrato de las diferentes etapas que han formado su biografía intelectual.
El título reproduce el de una recopilación de obra miscelánea reunida en su día (1972) por el autor, que compone la primera parte junto a Historia de la libertad (1943). Los textos recogidos a continuación recuperan en más de mil trescientas páginas el conjunto de la obra dispersa de Ayala, con ejemplos representativos de todos los géneros que cultivó, publicados a lo largo de ochenta años en diarios y revistas, y no incluidos hasta ahora en libro.
El acto contará con la participación de la editora de las Obras Completas, Carolyn Richmond, y con los historiadores José Carlos Mainer y Santos Juliá. Estará moderado por Antoni Munné.
Francisco Ayala (1906-2009), autor de una extensa obra ensayística y de invención, fue presidente del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España entre 2005 y 2009 y miembro de la Real Academia Española desde 1984. Su trayectoria intelectual se vio distinguida, entre otros premios, con el Cervantes y el Príncipe de Asturias de las Letras.
Nacido en Granada, se trasladó en 1922 a Madrid, donde se vinculó desde muy joven a los grupos de la vanguardia. Licenciado en Derecho, a comienzos de la década de 1930 y, tras una estancia para ampliar estudios en Berlín, se doctoró, ganó las oposiciones a Letrado de las Cortes y, poco después, a catedrático de Derecho Político. Durante la guerra civil (1936-1939) sirvió como funcionario de la República, entre cuyos cargos se destacan tareas diplomáticas desempeñadas desde la legación de España en Praga. Al acabar la guerra se instaló en Buenos Aires, donde retomó su dedicación a la literatura. A partir de 1950, pasó a vivir en Puerto Rico, luego en Estados Unidos. En 1976 se instaló definitivamente en España y se reintegró a la vida intelectual del país en su Transición a la democracia.
En colaboración con
Colabora
