Doña Luisa Oliva Sabuco de Nantes

Conferencia
Doña Luisa Oliva Sabuco de Nantes
Horario

martes 9 de abril de 2013, a las 18:00 h.

Doña Luisa Oliva Sabuco de Nantes: ciencia y farsa en el Renacimiento español


Por Antonio Martín Araguz

En el siglo XVI, en pleno Renacimiento español, el Bachiller alcaracense Miguel Sabuco Álvarez revolucionó las viejas teorías galénicas de la fisiología cerebral con la publicación en 1587 del revolucionario texto Nueva Filosofía de la Naturaleza del hombre, no conocida ni alcanzada de los grandes filósofos antiguos: la cual mejora la vida y salud humana. Compuesta por doña Oliva Sabuco.  Misteriosamente atribuido a su hija durante trescientos dieciséis años, la contundente dialéctica de los documentos notariales recientemente investigados parece poner en duda esta nombradía, sin que ello desmerezca que esta autoría fingida del texto supusiera una ideología sorprendentemente ginocéntrica para la época. El libro sabuceano ha tenido numerosas impresiones desde su edición princeps y sus ideas han sido posteriormente plagiadas por autores tan relevantes como Descartes, Thomas Willis y Glisson.

Nueva Filosofía, en abierta oposición con el galenismo arabizado médico predominante en la Ciencia de su época -basada en el criterio de autoridad según la tradición escolástica- promueve empíricamente una aproximación moderna a la Neurociencia. Ello resulta más meritorio si tenemos en cuenta la falta de formación universitaria en el arte médico del autor, que ejerció la profesión de boticario en su tierra natal de Alcaraz (Albacete). Otorgó al cerebro el papel de órgano rector de la economía por primera vez en la Historia de la Medicina y desarrolló no sólo la sorprendente teoría del “suco nerveo” (un trasunto de “sustancia neurotransmisora” primigenia), sino también una elegante digresión antropológica sobre la naturaleza humana que aporta argumentos sólidos sobre la relación dualista entre mente y cerebro. Escrutó la relación entre la salud emocional y física, y explicó cómo las emociones menoscaban la salud y causan la muerte prematura, por lo que fue pionero en el desarrollo de la Medicina Psicosomática.

Además de constituir el más preclaro antecedente de la moderna neuroquímica, la obra sabuceana invita a los médicos a tratar a sus pacientes de un modo integral, y a atender al unísono cuerpo, mente y ánima, por lo que muchos aspectos de su obra gozan de una gran modernidad y siguen siendo compatibles con el pensamiento médico y filosófico modernos. 

Antonio Martín Araguz es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid. Especialista en Neurología en el Hospital Central de la Defensa de Madrid. Doctor “cum laude” en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares. Ha sido profesor de la Complutense y San Pablo-CEU y actualmente de la de Alcalá de Henares (desde 2009) y tutor de prácticas del Grado de Psicología en la Complutense, Autónoma y Comillas. Director científico de las Primeras Jornadas de Divulgación Científica en el Museo de América de Madrid, colaborador de la Biblioteca Nacional de España en la Semana de la Ciencia 2008 , director científico de las Segundas Jornadas de Divulgación Científica de la SEN en la Biblioteca Nacional (2010). Director científico de los Cursos de Historia de la Neurología realizados desde 2006 en Egipto, Siria, Jordania, Italia, Perú, Turquía, México y Grecia. Ha dirigido dos Cursos de Verano de El Escorial con el tema “Neuroestética” y ha publicado 11 libros relacionados con la neurociencia, el arte y la historia y más de 250 artículos en revistas y capítulos de libros nacionales e internacionales, habiendo presentado más de 200 ponencias en simposios y congresos de su especialidad. Actualmente es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas.

Colabora

Contenidos relacionados
Exposición
El despertar de la escritura femenina en lengua castellana
El despertar de la escritura femenina