Amor es más laberinto: Sor Juana Inés de la Cruz
martes 5 de febrero de 2013, a las 18:00 h.
Por Jeannette L. Clariond.
Juana Inés de Asbaje y Ramírez (San Miguel de Nepantla, 1651-México, 1695), fue sin duda la mayor figura literaria del siglo XVII en el México virreinal, en donde actuó como puente entre el saber prehispánico y la España colonial. Niña precoz, escribió a los tres años y a los catorce. En 1667 ingresa en el convento de las carmelitas descalzas en donde permanece solo cuatro meses por problemas de salud, y años más tarde, ingresará en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez para quedarse. Prefiere el convento al matrimonio y así seguir gozando de sus pasiones intelectuales.
Su padre fue un militar español oriundo de la provincia vasca de Guipúzcoa, su madre, luego de separarse del padre procreó otros tres hijos con Diego Ruiz Lozano, a quien tampoco desposó. Octavio Paz advierte que existía esta laxitud sexual durante la Colonia. Juana Inés buscó ocultar el hecho, se encerró en el saber que la convertiría en la elegida de la corte del Virrey Marqués de Mancera, donde recibe el mecenazgo de la virreina, Leonor de Carreto quien sería su primera protectora. En pocos años ingresará en la Real y Pontificia Universidad de México donde recibirá la más alta formación según el medievo: en trivium (gramática, retórica y lógica) y en quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía). Por más que sus confesores quisieron que abandonara “las humanas letras” para dedicarse a “las cosas divinas” ésta siempre defendió su labor intelectual y los derechos de la mujer a la educación. Se desconoce si fue condenada a dejar de escribir y se le obligó a cumplir lo que las autoridades eclesiásticas consideraban las tareas apropiadas de una monja. En el libro del convento quedó estampada su firma: «yo, la peor de todas».
Jeannette L. Clariond es poeta, ensayista y traductora. Ha impartido conferencias en centros de enseñanza superior en Salamanca, Murcia, Nueva York o Líbano. Ha estado como invitada huésped en universidades de París, Rumanía, Italia, así como en Amberes y el Instituto Cervantes de Madrid, entre otros. Entre su obra destacan Mujer dando la espalda, Newaráriame, Desierta memoria, Nombrar en vano, Todo antes de la noche, Amonites, Los momentos del agua y Leve sangre.
Entre sus reconocimientos destacan: Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde (1992); Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta (1996); Premio de Poesía Gonzalo Rojas (2001); Beca Fundación Rockefeller-Conaculta (2004); Beca de Traductores Banff (2004), Premio de apoyo a la traducción del Instituto Italiano de Cultura (2008). Algunos de sus libros y parte de su obra han sido traducidos al inglés, francés, rumano, italiano, búlgaro, árabe.
Colabora
