María de Zayas y Sotomayor, escritora sin rostro

Conferencia
María de Zayas y Sotomayor, escritora sin rostro
Horario

martes 19 de marzo de 2013, a las 18:00 h.

Por Alicia Yllera.

Muy poco sabemos de la vida de María de Zayas y Sotomayor, salvo que era madrileña, que vivió en la primera mitad del siglo XVII (1590-1647?) y que escribió en el entorno de Lope de Vega, quien alabó su talento.
Fue celebrada como poetisa en las academias literarias madrileñas de la época. Compuso al menos una obra dramática, La traición en la amistad, editada por vez primera a principios del siglo XX. Pero su renombre se debe esencialmente a sus dos colecciones de diez novelas cortas enmarcadas, publicadas en Zaragoza, en 1637 y 1647 respectivamente: las Novelas amorosas y ejemplares y la Parte segunda del Sarao y entretenimiento honesto. Ambas obras se inscriben dentro del auge que cobra la novela corta en España a raíz de la aparición de las Novelas ejemplares (1613), de Cervantes. Contaron con gran éxito y numerosas traducciones a otras lenguas, éxito internacional solo superado, entre los novelistas del siglo XVII, por Cervantes, Mateo Alemán y Quevedo. Tuvieron gran influencia especialmente sobre la literatura francesa.
Ningún censor del siglo XVII encontró nada que objetar a sus novelas, pero el puritanismo y la misoginia del siglo XIX y de principios del XX censuraron su obra, tildando algunas de sus novelas de «libertinas», «obscenas» o «crudas».

El renacer del interés por su obra, en las últimas décadas, está en buena medida vinculado a la aparición de la crítica feminista, ya que en María de Zayas la cuestión femenina es el centro de su obra. Sin embargo, el interés de su pensamiento y de su denuncia de la educación «castradora» recibida por las mujeres, o la fuerza de su defensa de su buen nombre, de su derecho a la cultura y al renombre literario no puede hacernos olvidar que es, ante todo, una gran novelista, que narra con extraordinaria habilidad y ensarta con soltura motivos de origen diverso para construir una historia nueva e interesante. 

Alicia Yllera es  es doctora en Filología Hispánica y en Filología Francesa por la Universidad Complutense de Madrid, y doctora honoris causa por la Universidad de Zaragoza. En la actualidad es catedrática en la Facultad de Filología de la UNED, después de haberlo sido en las Universidades de Zaragoza y de Sevilla. Ha publicado, entre otros muchos trabajos, Sintaxis histórica del verbo español: las perífrasis medievales (1980), Estilística, poética y semiótica literaria (3ª ed., 1986), Teoría de la literatura francesa (1996), una reconstrucción y estudio de Tristán e Iseo (22ª ed., 2012), un estudio y una traducción anotada del Gargantúa (1999), del Pantagruel (2003. Premio Stendhal de Traducción), del Tercer libro de Pantagruel (2009), del Cuarto libro de Pantagruel (2011) y del Quinto y último libro de Pantagruel (en prensa), de Rabelais, etc. Ha dedicado diversos trabajos a las novelas de María de Zayas y a la recepción de las mismas en la literatura europea. Ha publicado una edición crítica anotada, con un estudio preliminar, de la Parte segunda del sarao y entretenimiento honesto [Desengaños amorosos] de María de Zayas (1983).

Colabora

Contenidos relacionados
Exposición
El despertar de la escritura femenina en lengua castellana
El despertar de la escritura femenina