Ciclo de conferencias

Conferencia
Ciclo de conferencias

Con motivo de la exposición Miradas sobre la Guerra de la Independencia la Biblioteca Nacional ha orgarnizado un ciclo de conferencias de acuerdo al siguiente programa:
 

  • 15 de abril, martes, 19:00 h. – Arte y literatura en torno a la Guerra de la Independencia, a cargo de Nigel Glendinning, catedrático emérito de la Universidad de Londres.
  • 16 de abril, miércoles, 19:00 h. – La Guerra de la Independencia y el surgimiento de España como nación, a cargo de José Álvarez Junco, Catedrático de Historia de la Universidad Complutense de Madrid.
  • 17 de abril, jueves, 19:00 h.- El concepto popular de patriotismo en la Guerra de la Independencia, a cargo de Ronald Fraser, historiador. 

NIGEL GLENDINNING

Nacido en East Sheen, en el condado de Surrey, Inglaterra, 1929.

Licenciado en Lengua y Literatura (francesa y española) en la Universidad de Cambridge, fue becario de postgrado en el King´s College. Pese a sus inclinaciones hacia el arte, la poesía, y la música, (cursó estudios de violín, piano y órgano), se inclinó por la carrera universitaria e ingresa como profesor adjunto temporal de la Universidad de Oxford. Desde entonces se ha dedicado a la docencia ocupando diversos puestos académicos en las Universidades de Cambridge, Dublín, Southampton, y Londres.

Ha obtenido los siguientes títulos y grados honoríficos: Académico correspondiente en Inglaterra de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1975), Corresponding Member de la Hispanic Society of America (1977), Comendador de la Orden de Isabel la Católica (1986), DLitt (honoris causa) de la Universidad de Southampton (1989), Fellow de Queen Mary and Westfield College, Universidad de Londres (1991), Honorary Fellow de la Hispanic Society of America (1994), entre otros, además de numerosos premios y reconocimientos a su labor investigadora y de docencia.

En la actualidad es catedrático emérito de la Universidad de Londres (Queen Mery Westfield College de Londres).

En su trayectoria profesional ha compaginando la actividad docente con la publicación, edición y traducción de una ingente cantidad de libros, ensayos y artículos en revistas especializadas, centrándose su labor investigadora principalmente en la literatura y el arte españoles del siglo XVIII y sus resonancias en el siglo XIX.

Son fundamentales sus estudios realizados sobre la figura de José de Cadalso, a quien dedicó su Tesis Doctoral, y sobre la obra de Francisco de Goya, artista sobre el que ha profundizado en la presencia de fuentes y referencias literarias en la serie de Los Caprichos, así como en las copiosas referencias en su producción a las tradiciones y costumbres carnavalescas. Sus primeros ensayos sobre Goya se publicaron en 1961 y a él ha dedicado cinco publicaciones y más de cincuenta artículos.
 

JOSÉ ÁLVAREZ JUNCO

Viella, Lleida, 1942.

Catedrático de Historia del Pensamiento y los Movimientos Políticos y Sociales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Ocupó, entre 1992 y 2000, la Cátedra Príncipe de Asturias de la Universidad de Tufts (Boston, Massachussets) y dirigió el Seminario de Estudios Ibéricos del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Harvard. Entre 1980 y 1990 fue profesor visitante en las Universidades de Oxford y la Sorbona, entre otras. Desde 2004 es Director del Centro de Estudios Constitucional y Consejero Nato del Consejo de Estado.

En sus publicaciones ha tratado la historia política, social y cultural española de los siglos XIX y XX. En 2002 recibió el Premio Nacional de Ensayo por su obra Mater Dolorosa: la idea de España en el siglo XIX, que también le valió, en 2003, el Premio Fastenrath, de la Real Academia Española.

 

RONALD FRASER

Ronald Fraser, historiador británico de origen alemán, nacido en Hamburgo en 1930, estudió en Inglaterra, Estados Unidos y Suiza, y es uno de los más notables historiadores de nuestro tiempo. Ha sido profesor visitante de historia contemporánea de España e Historia oral en la Universidad de California, Los Ángeles.

Ha dedicado su investigación a la historia de la lucha popular en España, y entre sus obras destacan Hablan los trabajadores (1970), publicado originalmente en la New Left Review, de cuyo equipo editorial formó parte, Recuérdalo tú y recuérdalo a otros (1979), que se ha convertido en un clásico sobre la Guerra Civil española; Mijas, República, guerra, franquismo en un pueblo andaluz (1985); En busca del pasado (1987), finalista del premio J. R. Ackerly de 1985 o 1968. A Student Generation in Revolt (1988).

Recientemente ha publicado La maldita guerra de España: historia social de la Guerra de la Independencia (1808–1814).