El proceso de encuadernación del Códice Madrid I - Manuscrito 8937

Carlos Vera Carrasco y Ángel Gómez Pinto

En septiembre de 2011, una vez finalizada la restauración del documento, el Códice Madrid I se entrega al Laboratorio de Encuadernación de la Biblioteca Nacional. La obra se encuentra en bifolios abiertos, sin plegar. La nueva encuadernación debe cumplir tres objetivos principales:

- Permitir la apertura completa de la obra evitando que sufra tensiones
- Garantizar la reversibilidad de todo el proceso
- Proteger el documento

Formación de cuadernillos. En primer lugar, se procede a plegar el papel para la formación de cuadernillos. Cada uno de los 12 cuadernillos está compuesto por ocho hojas. Posteriormente se añadirán dos hojas de respeto o cortesía y dos más para las guardas. Su objetivo es separar el cuerpo del libro de las tapas. Para ello se utiliza un papel verjurado neutro hecho a mano "Molin du Verger MV" de 80 gr.

Cosido. Una vez formados los cuadernillos se procede a su cosido. Previamente, es necesario realizar unas incisiones para facilitar la costura. En este caso, se han aprovechado las que ya existían en la encuadernación original. Para los cordeles se utilizan dos tiras de piel de cabra natural curtida al alumbre. El tipo de costura empleada se denomina de "compensación".