Preguntas frecuentes

¿Cómo se puede llegar a la BNE?

Sede de Recoletos:

  • Metro: línea 4, estaciones de Serrano y Colón.
  • Trenes de cercanías de RENFE: estación de Recoletos.
  • Autobuses: 1, 5, 9, 14, 19, 21, 27, 37, 45, 51, 53, 74, 150, C03.

Plano de la sede de la BNE en Paseo de Recoletos

Sede en el Campus de la Universidad de Alcalá de Henares:

  • Trenes de Cercanías de RENFE: trenes con destino a la estación de Alcalá de Henares estación Alcalá-Universidad y estación de Alcalá (Plaza de Diego Sobaños).
  • Autobuses: 250 (desde terminal autobuses de Alcalá de Henares) y 227 (desde el intercambiador autobuses de Avda. América en Madrid).
  • En coche: Ctra. de Alcalá de Henares a Meco, Km 1'600  28805 MADRID (España).

Plano de la sede de la BNE en Alcalá de Henares

¿Dispone la BNE de facilidades para personas con movilidad reducida?

Las personas con dificultades para desplazarse podrán acceder a la BNE por la planta baja y utilizar los ascensores. Además, el personal de Recepción de la Biblioteca acompañará a todas aquellas personas que necesiten asistencia. Las personas que deseen acceder a las salas de exposiciones y al Salón de Actos podrán entrar sin salvar obstáculos por la planta baja, donde se encuentran situadas estas salas. Para visitar el Museo de la BNE, disponen de un ascensor para bajar a la planta -1, en la cual se ubica éste. La Biblioteca dispone, además, de dos sillas de ruedas, situadas en la planta baja. Además, existen plazas de aparcamiento reservadas para personas con discapacidad, lupas de aumento, equipos informáticos adaptados, colecciones adaptadas y servicios en línea para la gestión de trámites a distancia. Para más información, consulte la web.

¿Dónde se puede aparcar?

La BNE dispone de un aparcamiento gratuito de 40 bicicletas, con el que la BNE pretende fomentar los desplazamientos en medios de transporte no contaminantes.

La BNE no posee zonas de aparcamiento de coches para usuarios (salvo la excepción mencionada anteriormente, relativa a la reserva de plazas para personas con discapacidad), ni tampoco acuerdo o convenio alguno para reserva de plazas y tarifas con los aparcamientos cercanos. Si decide hacer uso de su vehículo particular para llegar hasta la Biblioteca, deberá aparcarlo fuera del recinto de ésta.

¿Qué tipos de carnés existen?

Existen dos tipos de carnés:

  • Lector. Permite la consulta en sala de materiales editados a partir de 1958, así como anteriores a esa fecha siempre y cuando se encuentren reproducidos (digitalizados, microfilmados y en microfichas), excepto aquellos cuya consulta o utilización se halle restringida por razones de seguridad o conservación.
  • Investigador. Permite la consulta en sala de todos los fondos de la BNE, excepto aquellos cuya consulta o utilización se halle restringida por razones de seguridad o conservación.

 

¿Cómo se puede renovar el carné de la BNE?

Los carnés de la BNE serán válidos hasta la fecha de caducidad que aparece indicada en el propio carné, por lo que no podrán ser renovados con anterioridad a esa fecha. El trámite de renovación de su carné de la BNE se puede llevar a cabo de dos formas:

  • A distancia. Tras su gestión a través de la web, podrá recogerlo personalmente en el mostrador de Información General tras la presentación de un documento de identidad en vigor (carné de identidad, pasaporte o carné de conducir) el día que acuda a la Biblioteca Nacional de España.
  • Presencialmente. En la Sección de Información General y Carnés (consulte los horarios de apertura). No es necesario aportar fotografías.

¿Con qué se puede entrar en la BNE?

Como norma general, los usuarios podrán entrar a la Biblioteca con ordenadores portátiles y con folios, cuadernos y aquellos elementos de escritura que necesiten para tomar notas durante su consulta. La introducción de libros, documentos propios y otros objetos no permitidos en las salas de consulta sólo será posible con autorización expresa del personal bibliotecario de la sala de Información General y Carnés.

Puede consultar los objetos cuya entrada no está permitida en las Normas Generales de uso de la Biblioteca. Todos los objetos que no puedan ser introducidos en la Biblioteca podrán ser depositados en las taquillas o en el ropero.

¿Existe conexión a Internet? ¿Puedo entrar con mi portátil y conectarme?

La BNE dispone de cobertura WIRELESS (WI-FI) o tecnología inalámbrica para acceso a Internet desde ordenadores portátiles en todas sus salas de lectura, tanto en la sede de Recoletos como en la sede de Alcalá de Henares. Mediante la utilización del servicio Wireless el usuario podrá navegar libremente por Internet desde su ordenador portátil de forma gratuita.

Los usuarios pueden entrar con su ordenador portátil registrándolo previamente en el Control de Seguridad, a la entrada de la Biblioteca. No es necesaria ninguna clave para conectarse.

¿Cómo puedo ver un documento que está en Alcalá de Henares?

Para consultar un documento que esté en la Sede de Alcalá de Henares puede acudir a dicha Sede o bien solicitarlo mediante petición anticipada. Este servicio permite al usuario solicitar con antelación los fondos de la Biblioteca para un día determinado, hasta un máximo de 10 volúmenes y durante un plazo máximo de 15 días naturales.

Para utilizar este servicio es imprescindible:

  1. Estar registrado como usuario de la BNE.
  2. Realizar una búsqueda previa en el catálogo y una vez localizado el documento en la opción SOLICITAR, seleccione “Petición Anticipada” y cumplimente el formulario que nos permitirá tramitar su petición.  La solicitud debe efectuarse al menos con 24 horas de antelación, excluidos sábados, domingos y festivos. Los fondos ubicados en la sede de Alcalá de Henares se servirán en las salas de la sede de Recoletos en los mismos plazos, a partir de las 16:00 h. del día siguiente a la petición.

Una vez enviado el formulario, el sistema comunica al usuario que la petición se ha realizado adecuadamente. Posteriormente, una vez que se confirma que los fondos solicitados están disponibles, el usuario recibirá un correo confirmando que se ha tramitado su petición por parte de la Sala de la Biblioteca en la que se consultan los fondos solicitados.

¿Ofrece la biblioteca algún curso para aprender a conocerla y utilizarla mejor?

La BNE ofrece cursos de Formación de Usuarios, tanto básicos como especializados. Se trata de sesiones formativas presenciales o  en línea para que los usuarios que lo deseen amplíen su conocimiento de la biblioteca y de las posibilidades que ésta les ofrece. Aquí puede consultar las sesiones previstas y sus horarios.  Puede realizar su inscripción enviando un correo electrónico con sus datos a formacion.usuarios@bne.es. La Biblioteca ofrece también la posibilidad de concertar sesiones bajo demanda para grupos, tanto sobre estos mismos temas como sobre otros que puedan ser sugeridos por nuestros usuarios.

¿Cómo se pueden obtener copias de los fondos de la BNE?

En la BNE se pueden obtener reproducciones de sus documentos por tres vías:

  • Autoservicio: reproducciones directas, hasta un máximo del 20% de un libro o de un artículo completo de una publicación periódica, en ambos casos, posteriores a 1958. Siempre que el estado de conservación lo permita y forme parte del fondo de la BNE.
  • Por encargo: a través del formulario de la web. Para la obtención de un número mayor de copias o de un documento anterior a 1958. Se pueden solicitar copias de los fondos de la BNE en soporte digital, soporte papel o grabaciones de audio y vídeo. Para este servicio no es necesario tener el carné de la BNE.
  • Autocopia: mediante este servicio y previa autorización del personal de la sala, se autoriza a los usuarios de la BNE a realizar fotografías con dispositivos móviles de fondos de la BNE. Sólo se permite para fondos bibliográficos y documentales anteriores a 1880, en todo caso libres de derechos, y que estén en buen estado de conservación.

 

 

 

 

 

¿Puedo llevarme a mi casa en préstamo los libros de la Biblioteca Nacional?

En la Biblioteca Nacional de España no hay préstamo domiciliario excepto en la Sala de Información Bibliográfica y Bibliotecaria donde se prestan algunos libros de su colección de archivos, museos y bibliotecas.

La Biblioteca Nacional, centro depositario del patrimonio bibliográfico y documental de España, que reúne y conserva todas las publicaciones editadas en España, en cualquier soporte, es sólo de consulta. El préstamo de libros a domicilio es propio de las bibliotecas públicas y universitarias, no de las bibliotecas nacionales. Para paliar la ausencia del préstamo a domicilio y mantener el equilibrio entre el acceso y la conservación del documento se facilita la reproducción de cualquier material.

¿Dónde puedo localizar la legislación española del siglo XIX y la del XX anterior a la Guerra Civil?

  • Colección de Decretos. Con sucesivos cambios de título recoge, en 35 volúmenes, la legislación de los años 1810 a 1845. Contiene los índices desde 1814 a 1845 (tomos 35 bis/1 y /2). 

Signatura: Z/3682. 

En 1846 recibe el nombre de: 

  • Colección Legislativa de España.  Misma signatura. 

En 1898 recibe el nombre de: 

  • Colección Legislativa de España. Legislación y Disposiciones de la

Administración Central. (Misma signatura). Mantiene esta denominación hasta diciembre de 1959.

  • Gaceta de Madrid. Comienza a editarse el día 1 de abril de 1697 como periódico de información general, preferentemente en temas de política internacional, economía y literatura. Por Real Orden de 22 de septiembre de 1836 y Real Decreto de 9 de marzo de 1851 se le atribuye el carácter de instrumento oficial de publicación de las normas. A partir del día 2 de octubre de 1936 se publica el Boletín Oficial del Estado que termina sustituyendo definitivamente a la Gaceta.

Signatura: REVmicro/135. Actualmente puede consultarse también en línea en: BOE Colección histórica (Gazeta).

    • Diccionario de la Administración Española. Dirigido por Martínez Alcubilla, se publican seis ediciones entre 1858 y 1930. En cada una de las materias, ordenadas alfabéticamente, incorpora no sólo la legislación sino también, sintéticamente, la jurisprudencia y la doctrina aplicables. Cada edición es rigurosamente actualizada, incorporando todas las novedades aparecidas desde la anterior.  Signatura de la 4ª ed., 1886-1887: SA/34(460) ALCALÁ. 

Entre una y otra edición aparecen suplementos anuales que mantienen permanentemente actualizada la obra. Han recibido sucesivamente diversos nombres: Boletín jurídicoadministrativo, Apéndice al Diccionario de la Administración española, Anuario de legislación… hasta que cesa su publicación en 1971. (Signatura: Z/5850).

  • Repertorio cronológico de legislación. Publicado por la editorial Aranzadi. Desde el primer volumen, correspondiente a 1930, se ha editado ininterrumpidamente. (Signatura: D/2177). La consulta se facilita a través del Índice progresivo de legislación, del cual se publican acumulaciones periódicamente. Signatura: Z/784

Boletines Oficiales: Comienzan a aparecer en el siglo XIX e incorporan la normativa estatal así como Circulares y disposiciones administrativas de rango menor relacionadas con el Departamento ministerial correspondiente (por ejemplo, en materia de personal: nombramientos, traslados…): 

  • Boletín Oficial del Ejército. 1847-1852.  Signatura: REVdig/401
  • Diario Oficial del Ministerio de la Guerra. 1888-1939.  Signatura: D/1526 
  • Boletín Oficial del Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas. 1848-51. Signatura: D/2603 

Continuado por: 

  • Boletín Oficial del Ministerio de Fomento. 1852-1881.  Misma Signatura 
  • Boletín Oficial del Ministerio de Hacienda. Desde 1850.  Signatura: D/1389 ALCALÁ 
  • Boletín Oficial del Ministerio de Gracia y Justicia. 1852-1853 y desde 1910.  Signatura: Z/1674 
  • Boletín Oficial del Ministerio de Estado. 1891-1937.  Signatura: D/1335 
  • Boletín Oficial del Ministerio de Marina. 1900-1906. 

(No está en la BNE)

Continuado por: 

  • Diario Oficial del Ministerio de Marina. Desde 1906.  Signatura: D/8522 ALCALÁ 
  • Boletín Oficial del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Desde 1910.  Signatura: Z/1342 ALCALÁ 
  • Anuario legislativo de Instrucción Pública. 1889-1909.  Signatura: D/2717 

Continuado por: 

  • Colección legislativa de Instrucción Pública. 1910-1935. Signatura: D/2678 
  • Boletín Oficial del Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria. 1924-1929.  Signatura: D/1391 

Continuado por: 

  • Boletín Oficial del Ministerio de Trabajo y Previsión. Desde 1929.  Misma signatura 
  • Boletín Oficial del Ministerio de Ultramar. 1869-1880.  Signatura: REVmicro/1703

Además puede consultar la base de datos en línea del Ministerio de Cultura: “Legislación Histórica, que reúne las normas promulgadas en España y sus colonias desde el siglo X hasta el final del reinado de Isabel II (1868).