Noticias verdaderas, maravillosos prodigios. Relaciones de sucesos en la BNE y los orígenes del periodismo

Exposición
Noticias verdaderas, maravillosos prodigios. Relaciones de sucesos en la BNE y los orígenes del periodismo
Imagen
Gráfica de la exposición Noticias verdaderas, maravillosos prodigios. Relaciones de sucesos en la BNE y los orígenes del periodismo
Horario

del 1 de abril de 2022 al 12 de junio de 2022

de lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 h.
domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h.

días de cierre de exposiciones

Aforo
75 personas
Información adicional

Entrada gratuita y libre hasta completar aforo. Se recomienda la reserva de entradas.
Aforo: 90 personas.

Reservas visitas individuales: 60 personas.

Visitas para grupos con guía propio, es imprescindible la reserva de hora en la web y el uso de micrófono y auriculares.

La visita tendrá una duración máxima de una hora. Último pase media hora antes del cierre.

Visitas guiadas

La BNE organiza visitas guiadas a la exposición. Imprescindible inscripción previa.

! Inscripciones a partir del 5 de abril.

Sala Recoletos

Horario

De lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 h.
Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h.
Último pase media hora antes del cierre

Del 1 de abril de 2022 al 12 de junio de 2022

Las relaciones de sucesos son textos informativos cuya publicación ocasional proliferó entre los siglos XVI y XVII; constituyen un tipo documental que, con muy pocas diferencias, se extendió por toda Europa e incluso por territorios más lejanos en un momento en que se hacía necesaria la difusión masiva de las noticias.

Se considera a las relaciones de sucesos como las muestras primitivas del periodismo tal y como lo conocemos en la actualidad. Las relaciones relatan sucesos con el fin de informar, entretener y conmover al receptor, “el curioso lector” al que muchas se dirigen. Como antecedente de la prensa, dan noticia de acontecimientos muy variados: bélicos y diplomáticos, fiestas y celebraciones asociadas al entorno cortesano, eventos de carácter religioso (canonizaciones, beatificaciones), catástrofes (terremotos, erupciones volcánicas, eclipses), epidemias, casos espantosos (crímenes, violencia de género, etc.), e incluso relatos fantásticos, confundidos con frecuencia con auténticos hechos históricos. La información que aporta la lectura de las relaciones de sucesos es muy rica pues documentan múltiples aspectos de la cultura áurea –desde prácticas editoriales a usos y costumbres populares, festejos, modas, fenómenos climatológicos, etc.– que resultan esenciales para el conocimiento y estudio sobre la historia, la cultura y la sociedad de aquel tiempo y también para la historia de las mentalidades.

La producción de relaciones durante la Edad Moderna fue muy abundante y por ello se ha considerado que constituyen un género editorial. Aunque una parte importante se ha perdido por la fragilidad de su soporte y la inmediatez de su contenido, se conserva una enorme cantidad de ejemplares en bibliotecas históricas de todo el mundo, como puede comprobarse al consultar el Catálogo y Biblioteca Digital de Relaciones de sucesos, creado por el proyecto BIDISO (equipo SIELAE- grupo Hispania) de la Universidade da Coruña.

La Biblioteca Nacional de España conserva un fondo muy rico de Relaciones de sucesos, con alrededor de 4000 ediciones en cuya identificación, descripción y digitalización se ha estado trabajando en los últimos años. La exposición muestra un nutrido conjunto de ejemplares representativos de su extraordinaria colección. Pueden verse más de un centenar de piezas –a las que acompañan otras relacionadas como: grabados, planos, mapas, etc. – que permiten al interesado conocer los sucesos que alcanzaron relevancia informativa en la Edad Moderna. El visitante puede contemplar las noticias del descubrimiento de América, copiadas por fray Bartolomé de las Casas a partir de las cartas de Colón, contemplar las nuevas de la batalla de Lepanto, descubrir la expectación que despertó la llegada imprevista del príncipe de Gales a Madrid en 1623, leer la increíble historia de la monja alférez, o enterarse de todos los destrozos que causó el terremoto de 1755 en diversos lugares de la península.

El recorrido expositivo se proyecta, por tanto, como una panorámica de la literatura informativa en el Siglo de Oro, mostrando su evolución -el visitante puede ojear desde algunos testimonios manuscritos, otros en pliegos góticos, hasta los primeros impresos seriados tempranos- su variedad temática, y observar las peculiaridades de las relaciones de fiestas, que, frecuentemente, completan la información con grabados, composiciones poéticas creadas para el evento, justas, etc. La exposición ofrece un recorrido visual por la historia de la comunicación y de las noticias, mostrando desde pequeñas piezas anónimas, impresas en hojas sueltas o en pliegos de cordel, hasta relaciones escritas por ilustres humanistas como Álvar Gómez de Castro o López de Hoyos, poetas como Lope de Vega y Quevedo.

Por primera vez se expondrá en la BNE una selección muy significativa de su colección de Relaciones de sucesos, a las que ya Jenaro Alenda y Mira (bibliotecario y director interino de la institución entre 1883 y 1884), consciente de su gran valor como documentos ilustrativos de una época, dedicó mucho tiempo y estudio.

Comisarias: Adelaida Caro Martín y Nieves Pena Sueiro

Organiza: BNE

Organiza

Colabora

Contenidos relacionados

Conferencia
Conferencia «Si las narraciones fueran solo memoria de los sucesos no tuvieran gusto ni utilidad»
Si las narraciones fueran solo memoria de los sucesos no tuvieran gusto ni utilidad: Las noticias verdaderas y el origen del periodismo.
Proyección
«Deep Soria»: las noticias falsas y el poder de la manipulación
Deep Soria: las noticias falsas y el poder de la manipulación. Proyección del cortometraje dirigido por Pedro Estepa  
Mesa redonda
Mesa redonda« Vamos a contar mentiras. La verdadera y cierta historia de las fake news»
La Biblioteca Nacional de España organiza la mesa redonda Vamos a contar mentiras.
Mesa redonda
Mesa redonda «Los oficios del periodismo»
Los grandes temas que vertebran el periodismo están presentes ya desde sus orígenes, evolucionando con algunas variaciones hasta la actualidad.
Publicaciones
Noticias verdaderas, maravillosos prodigios. Relaciones de sucesos en la BNE y los orígenes del periodismo
La Biblioteca Nacional de España cuenta con una importante colección de impresos generalmente en papel de baja factura, con tipos desgastados y tin
Noticias
Los ‘maravillosos prodigios’ se desvelan en la BNE
La exposición «Noticias verdaderas, maravillosos prodigios» acerca al público la colección de relaciones de sucesos de la BNE, publicaciones que significaron el origen del periodismo
Noticias
Las noticias falsas y el poder de la manipulación protagonistas de «DEEP SORIA» en la BNE
El jueves, 19 de mayo, a las 18:30h en el salón de actos