Preguntas frecuentes

¿Qué es ISNI?

El International Standard Name Identifier – Estándar Internacional para Identificación de Nombres- es una norma ISO desarrollada como un sistema de identificación global de identidades públicas que pueden corresponder a una persona natural, una entidad legal, o un personaje de ficción.

¿Cuál es el alcance de ISNI?

El ISNI es una norma que identifica inequívocamente identidades relacionadas con la cadena de creación, producción, gestión y distribución de contenidos intelectuales o artísticos. Identifica la identidad pública de responsables como autores, compositores, cartógrafos, intérpretes, autores académicos y científicos, investigadores o editores.

¿Puedo acceder a información completa sobre una identidad?

ISNI está diseñado para identificar inequívocamente identidades públicas y por tanto sólo contiene la cantidad de información mínima estrictamente necesaria sobre esa identidad. No está pensado para proporcionar información completa, pero puede proporcionar enlaces a fuentes externas dónde exista esa información. De esta forma, este identificador de identidades sirve para proporcionar enlaces para la misma identidad a través de distintas bases de datos de la Web.

¿Quién utiliza ISNI?

Es utilizado por cualquier involucrado en la cadena de contenidos / medios de comunicación, digitales o físicos, como bibliotecas, editores, productores de música o películas, servicios bibliográficos, organizaciones de gestión de derechos de autor, motores de búsqueda, tiendas en línea, agregadores de datos, etc.

¿Cuál es la estructura y sintaxis de un ISNI?

Un ISNI está formado por 16 dígitos, el último dígito es un caracter de verificación. El caracter de verificación puede ser un dígito decimal o un caracter ‘X’. Por tanto, hay cien mil millones de combinaciones posibles.
Ejemplo: ISNI 0000 0001 2103 2683

¿Qué ocurre con las ortografías alternativas de una determinada identidad pública?

William Shakespear y William Shakespeare son ortografías alternativas de la misma identidad pública y por lo tanto refieren a una única identidad, con un único ISNI. Lo mismo se aplica a las ortografías y presentaciones alternativas y a las variaciones en los conjuntos de caracteres, de transliteración y lingüísticas.

Ejemplos:

  • e.e. Cummings y E. E. Cummings u Oxford University Press y OUP son presentaciones alternativas de la misma identidad.
  • Günter Graß, Guenter Grass y Guenter Graß son variaciones de conjuntos de caracteres para la misma identidad.
  • Ciaikovsky, Pjotr Iljc y Пётр Ильич Чайковский son variaciones de transliteraciones de la misma identidad.
  • Pyotr Tchaikovsky y Peter Tchaikovsky son variaciones lingüísticas de la misma identidad.

¿Es posible asignar múltiples ISNI al mismo responsable?

Sí, lo es. El mismo responsable puede tener múltiples identidades públicas, como es el caso de los seudónimos que un autor puede haber elegido utilizar para firmar sus creaciones. Cada nombre de identidad relativa a un responsable tendrá un ISNI diferenciado.
Ejemplo: Ruth Rendell y Barbara Vine son dos nombres de identidad distintos de un responsable. Ruth Rendell y Barbara Vine tendrán asignados ISNIs diferentes.

¿Es posible tener enlaces entre múltiples identidades públicas?

Si el responsable lo autoriza, se pueden vincular dos o más ISNIs indicando una relación, como en el caso de un seudónimo.
Ejemplo: Los metadatos ISNI para Ruth Rendell incluyen los siguientes elementos de metadatos: “ISNI 0000 0001 2149 1740 que tiene para el seudónimo ISNI 0000 0003 6864 7620”, este último es el ISNI dado para Barbara Vine.

¿Puedo conservar mi sistema propietario de identificación de responsables?

El ISNI ha sido diseñado como un identificador ‘puente’, como una capa abierta sobre los sistemas propietarios de de identificación de responsables. Esto permite a diferentes elementos de la industria intercambiar información relativa a responsables sin necesidad de revelar información confidencial. En este sentido el ISNI sólo mantiene el mínimo de metadatos necesarios para diferenciar (desambiguar) dos identidades. Toda la información relevante permanece en la base de datos propietaria protegida por un acceso condicional.

¿Quién administra el sistema ISNI?

La Registration Authority – Autoridad de Registro - para esta norma es la ISNI International Agency / Agencia Intenacional ISNI. La ISNI International Agency (ISNI-IA) es una organización internacional sin ánimo de lucro. La Registration Authority (RA), designada por ISO, está a cargo de crear y mantener la base de datos de referencia ISNI. La base de datos inicial se crea a partir de las bases de datos de los miembros, recogiendo todo tipo de repertorios. La RA enriquece y extiende la base de datos y es el único propietario de los metadatos de ISNI. También es responsable de la administración general y de la gestión de la norma ISNI. La RA no proporciona servicios directos a los usuarios, sino que canaliza a los usuarios potenciales, sistemáticamente, a través de una RA. ¿Cómo puedo obtener un ISNI? La mayoría de los usuarios accederán a la base de datos ISNI a través de las Agencias de Registro, como la Biblioteca Nacional de España. La lista de todas las RA se publica en el sitio Web de ISNI.

¿Cómo puedo conseguir un ISNI?

Escribiendo a la dirección isni@bne.es

La Biblioteca Nacional de España tramita peticiones de números ISNI para autores o entidades que cumplan, al menos, una de estas dos condiciones:

  • Autores o entidades españolas o que trabajan en España
  • Autores o entidades que están en el catálogo de la BNE.

¿Qué es necesario para obtener un ISNI?

Las identidades públicas se identifican con los siguientes elementos de metadatos:

  • Nombre de la identidad pública
  • Fecha y lugar de nacimiento y/o muerte (o registro y disolución en el caso de entidades legales)
  • Categorías y funciones de acuerdo con la definición de la RA. Las categorías definen el repertorio (tales como musical, audiovisual, textual) y la función, que puede ser autor, intérprete, editor, ilustrador, etc.
  • Título de referencia de una creación
  • Una URI (o URL) que proporciona un enlace para más información acerca de la identidad.

¿Por qué mi ISNI contiene una ‘X’? ¿Indica un error?

Su ISNI es correcto y la ‘X’ no indica error. El último dígito de un identificador ISNI es un dígito de control que sirve para verificar que el número es correcto (la longitud es correcta y que los números están en la secuencia correcta). El algoritmo del dígito de control puede ir de cero (0) a diez (10). Debido a que el dígito de control debe tener sólo un caracter, el ‘10’ se presenta como una ‘X’. Los algoritmos de control se utilizan ampliamente en las aplicaciones informáticas.

¿Puedo solicitar que se eliminen o añadan datos a mi registro?

Sí, son posibles las peticiones de añadir o eliminar información a través del buzón isni@bne.es. Cualquier persona puede añadir información a un registro ISNI. La petición será revisada por el Equipo de Calidad de ISNI. Si usted es el sujeto de un registro ISNI, puede solicitar la eliminación de algunos datos del registro, por ejemplo, la fecha de nacimiento. ISNI también puede colocar un campo en el registro para protegerlo frente a futuras actualizaciones de sus fuentes. En el caso de datos erróneos, ISNI solicitará a todas sus fuentes la corrección. ISNI también notificará a todas sus fuentes, si se solicita, la eliminación de datos correctos pero privados, pero no se pueden garantizar acciones posteriores.

¿Dónde puedo localizar la legislación española del siglo XIX y la del XX anterior a la Guerra Civil?

  • Colección de Decretos. Con sucesivos cambios de título recoge, en 35 volúmenes, la legislación de los años 1810 a 1845. Contiene los índices desde 1814 a 1845 (tomos 35 bis/1 y /2). 

Signatura: Z/3682. 

En 1846 recibe el nombre de: 

  • Colección Legislativa de España.  Misma signatura. 

En 1898 recibe el nombre de: 

  • Colección Legislativa de España. Legislación y Disposiciones de la

Administración Central. (Misma signatura). Mantiene esta denominación hasta diciembre de 1959.

  • Gaceta de Madrid. Comienza a editarse el día 1 de abril de 1697 como periódico de información general, preferentemente en temas de política internacional, economía y literatura. Por Real Orden de 22 de septiembre de 1836 y Real Decreto de 9 de marzo de 1851 se le atribuye el carácter de instrumento oficial de publicación de las normas. A partir del día 2 de octubre de 1936 se publica el Boletín Oficial del Estado que termina sustituyendo definitivamente a la Gaceta.

Signatura: REVmicro/135. Actualmente puede consultarse también en línea en: BOE Colección histórica (Gazeta).

    • Diccionario de la Administración Española. Dirigido por Martínez Alcubilla, se publican seis ediciones entre 1858 y 1930. En cada una de las materias, ordenadas alfabéticamente, incorpora no sólo la legislación sino también, sintéticamente, la jurisprudencia y la doctrina aplicables. Cada edición es rigurosamente actualizada, incorporando todas las novedades aparecidas desde la anterior.  Signatura de la 4ª ed., 1886-1887: SA/34(460) ALCALÁ. 

Entre una y otra edición aparecen suplementos anuales que mantienen permanentemente actualizada la obra. Han recibido sucesivamente diversos nombres: Boletín jurídicoadministrativo, Apéndice al Diccionario de la Administración española, Anuario de legislación… hasta que cesa su publicación en 1971. (Signatura: Z/5850).

  • Repertorio cronológico de legislación. Publicado por la editorial Aranzadi. Desde el primer volumen, correspondiente a 1930, se ha editado ininterrumpidamente. (Signatura: D/2177). La consulta se facilita a través del Índice progresivo de legislación, del cual se publican acumulaciones periódicamente. Signatura: Z/784

Boletines Oficiales: Comienzan a aparecer en el siglo XIX e incorporan la normativa estatal así como Circulares y disposiciones administrativas de rango menor relacionadas con el Departamento ministerial correspondiente (por ejemplo, en materia de personal: nombramientos, traslados…): 

  • Boletín Oficial del Ejército. 1847-1852.  Signatura: REVdig/401
  • Diario Oficial del Ministerio de la Guerra. 1888-1939.  Signatura: D/1526 
  • Boletín Oficial del Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas. 1848-51. Signatura: D/2603 

Continuado por: 

  • Boletín Oficial del Ministerio de Fomento. 1852-1881.  Misma Signatura 
  • Boletín Oficial del Ministerio de Hacienda. Desde 1850.  Signatura: D/1389 ALCALÁ 
  • Boletín Oficial del Ministerio de Gracia y Justicia. 1852-1853 y desde 1910.  Signatura: Z/1674 
  • Boletín Oficial del Ministerio de Estado. 1891-1937.  Signatura: D/1335 
  • Boletín Oficial del Ministerio de Marina. 1900-1906. 

(No está en la BNE)

Continuado por: 

  • Diario Oficial del Ministerio de Marina. Desde 1906.  Signatura: D/8522 ALCALÁ 
  • Boletín Oficial del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Desde 1910.  Signatura: Z/1342 ALCALÁ 
  • Anuario legislativo de Instrucción Pública. 1889-1909.  Signatura: D/2717 

Continuado por: 

  • Colección legislativa de Instrucción Pública. 1910-1935. Signatura: D/2678 
  • Boletín Oficial del Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria. 1924-1929.  Signatura: D/1391 

Continuado por: 

  • Boletín Oficial del Ministerio de Trabajo y Previsión. Desde 1929.  Misma signatura 
  • Boletín Oficial del Ministerio de Ultramar. 1869-1880.  Signatura: REVmicro/1703

Además puede consultar la base de datos en línea del Ministerio de Cultura: “Legislación Histórica, que reúne las normas promulgadas en España y sus colonias desde el siglo X hasta el final del reinado de Isabel II (1868).