Preguntas frecuentes

¿Cómo buscar artículos de revistas?

Para buscar artículos de revistas no se puede recurrir a los catálogos de las bibliotecas, ya que estás solo catalogan la revista en su conjunto, es decir, sólo hacen un registro bibliográfico por el título de la publicación. Para buscar artículos de revistas es necesario recurrir a bases de datos o repositorios que recojan los artículos incluidos en las publicaciones periódicas.

Algunas bases y repositorios donde localizar artículos de revistas:

Dialnet: es la mayor base datos en el ámbito hispánico, incluye artículos de revistas, capítulos de monografías misceláneas, tesis doctorales, libros, etc. Cuando las revistas son de libre acceso enlaza con el texto completo del artículo.

Índices CSIC: es un recurso bibliográfico multidisciplinar que recopila y difunde principalmente artículos de investigación publicados en revistas científicas españolas.

DOAJ (Directory of Open Access Journals): es un índice que contiene 16.500 revistas, revisadas por pares, de acceso abierto, que cubren las áreas de ciencia, tecnología, medicina, ciencias sociales y artes y humanidades.

SciELO (Scientific Electronic Library Online): es un repositorio multidisciplinario para depositar, preservar y difundir datos de investigación de artículos enviados, aprobados para publicación o ya publicados en revistas generados en Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal.

Google Académico: Buscador que permite localizar documentos de carácter académico como artículos, tesis, libros, patentes, documentos relativos a congresos y resúmenes.

MLA International Bibliography: ofrece una bibliografía detallada de artículos de publicaciones, libros y disertaciones. Es una base de suscripción y solo se puede acceder a ella desde los ordenadores de la BNE.

Otras bases de datos

¿Cómo puedo saber qué otras bibliotecas y archivos pueden interesarme para mi investigación?

El Directorio de Bibliotecas y Hemerotecas Españolas contiene las descripciones de los centros de documentación y bibliotecas españolas. Permite la búsqueda por localidad, provincia, materia, tipo de biblioteca, etc.

En cuanto a los archivos, el CIDA (Centro de Información Documental de Archivos) tiene como objetivo difundir el patrimonio documental español. Además de producir distintas bases de datos, accesibles en línea, atiende consultas por correspondencia y por correo electrónico.

Además resulta muy útil consultar el Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica.

¿Cómo puedo encontrar una obra que no está en la BNE?

Para buscar una obra que no está en la BNE hay que acudir a los catálogos de otras bibliotecas. Si la obra es española se puede buscar en los catálogos colectivos de bibliotecas españolas, y si la obra está publicada fuera de España en el catálogo de la Biblioteca Nacional del país en que se publicó.

Catálogos de Bibliotecas españolas:

Catálogo de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN)

Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC. Catálogo

Catálogo Colectivo de Bibliotecas Públicas (CCBIP)

Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (CCPB)

Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas

Bibliotecas del Instituto Cervantes. Catálogo

Bibliotecas del Ministerio de Defensa. Catálogo Colectivo

Principales bibliotecas nacionales del mundo, dividido por continentes. Elaborado por la Universidad de Granada.

Catálogos de las Bibliotecas Nacionales del mundo

¿Cómo puedo saber si un libro editado en España sigue en venta?

Para conocer si un libro editado en España sigue en venta la herramienta adecuada es el Catálogo ISBN: Base de datos de libros editados en España. Esta base de datos recoge todos los libros que se han editado en España desde 1972 y los registros indican si el libro está agotado (se dice expresamente que está agotado) o no (no se hace ninguna mención).

¿Dónde puedo comprar un libro agotado?

La localización de libros agotados puede intentarse a través de librerías de “viejo” o librerías anticuarias y de ocasión. Puede consultar la siguiente obra:

Directorio ibérico de librerías de antiguo y ocasión: incluidos países americanos y de habla española y portuguesa. - [Guadalajara] : Amuravi,1986. SIGNATURA: B 94 ESP LIB

O tratar de localizarla a través de redes de librerías a través de Internet. Algunas de las redes de librerías de viejo más importantes son:

¿Pueden alquilarse espacios en la Biblioteca Nacional para la celebración de actos?

Sí, es posible, siempre y cuando la actividad que se pretenda llevar a cabo se ajuste a los fines y objetivos de la Biblioteca Nacional y no afecte a su propia programación de actos culturales.

El alquiler de los espacios está sujeto al pago de una tasa y a la firma del convenio correspondiente. Más información: Correo electrónico del área de Difusión. Tlf. 91 580 78 94; Fax: 91 580 77 33.

¿Cuál es el horario de la sala de exposiciones?

Como norma general las salas de exposiciones permanecen abiertas de lunes a sábado de 10:00 a 20:00 h. y los domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h. La Antesala del Salón de Lectura María Moliner permanece abierta de lunes a viernes de 9:30 a 20:00 h. y sábados de 9:30 a 14:00 h. Último pase 30 minutos antes del cierre. Consultar horarios detallados y días de cierre de cada exposición aquí

¿Qué exposición se puede visitar?

Generalmente la Biblioteca Nacional mantiene abiertas al público dos exposiciones temporales. La información sobre estas exposiciones se puede encontrar en la página Web de la Biblioteca Nacional y en el Boletín de actividades culturales.

¿Se pueden reservar visitas a las exposiciones para grupos de centros de enseñanza secundaria?

Sí, pero sólo en el caso de que la Biblioteca haya publicado guía didáctica gratuita de la exposición (disponible en PDF en la Web e impresa en la Biblioteca Nacional).

En estos casos, se reserva día y hora para los grupos de estudiantes de enseñanza secundaria acompañados de sus profesores, quienes guían la visita. Más información: actividadeseducativas@bne.es. Tlf. 915807717 y  915168968.