Preguntas frecuentes
¿Qué es el servicio de préstamo interbibliotecario?
Es un servicio por el que tanto los usuarios con carné de la Biblioteca Nacional de España (BNE), como las bibliotecas, españolas o extranjeras, pueden acceder, recíprocamente, a los fondos que se gestionan en ellas. Así:
- Los usuarios con carné de la BNE, pueden solicitar el préstamo de obras originales o reproducciones de fondos que no se encuentren en la colección de la BNE, pero sí en bibliotecas españolas o extranjeras.
- Las bibliotecas extranjeras o españolas, pueden obtener una reproducción de hasta el 20% de una monografía o un artículo completo de una publicación periódica, en ambos casos posterior a 1958.
En ambos casos el uso de las obras siempre será por investigación.
¿Quién puede hacer uso del servicio de préstamo interbibliotecario y qué se necesita para acceder?
A este servicio pueden acceder tanto usuarios con carné vigente de la BNE, como bibliotecas, españolas o extranjeras, interesadas en el fondo de la BNE y siempre que se soliciten fondos dentro de la política de la BNE para préstamo interbibliotecario.
¿Qué tipo de documentos se pueden obtener a través del servicio de préstamo interbibliotecario? ¿Hay algún material excluido?
En la política del servicio de préstamo interbibliotecario de la BNE para bibliotecas, españolas o extranjeras, se facilita una copia, en formato pdf o en papel, de hasta un máximo de un 20% de una monografía, o copia de un artículo completo de publicación periódica, en ambos casos publicados después de 1958 y siempre que el estado de conservación lo permita.
Quedan excluidos de préstamo interbibliotecario:
- Documentos publicados antes de 1958.
- Números completos de publicaciones seriadas.
- Documentos inéditos.
- Documentos de archivo y archivos personales.
- Materiales especiales como carteles, dibujos, ephemera y ex libris, fotografías, grabados, etc.
- Películas y grabaciones sonoras.
- Normas UNE/ISO
Todas las solicitudes que no puedan ser servidas a través del servicio de Préstamo Interbibliotecario pueden ser enviadas al servicio de reproducción de fondos por encargo, a través de su formulario web.
Para las peticiones que el servicio de préstamo interbibliotecario gestione con bibliotecas, españolas o extranjeras, para usuarios con carné de la BNE será la biblioteca suministradora quien establezca su propia política sobre sobre el préstamo y/o reproducción de los materiales de su colección.
¿Dónde está ubicado el servicio de préstamo interbibliotecario de la BNE?
Está ubicado en la 4ª planta, ala norte, junto a la Sala de Prensa y Revistas Larra. prestamo@bne.es
¿Cómo se puede realizar una petición a través del servicio de préstamo interbibliotecario? ¿Se puede solicitar una obra a otra biblioteca de Madrid?
Para hacer llegar la solicitud al servicio de préstamo interbibliotecario existen dos vías:
- Para un usuario con carné de la BNE, se debe hacer llegar un correo electrónico a la dirección prestamo@bne.es con el nombre, apellidos y número de carné de la BNE del solicitante, Autor, título, año de edición, artículo o capítulo y páginas que se necesita. Para este tipo de peticiones, es posible solicitar fondos de otras bibliotecas de la Comunidad de Madrid, siempre que la biblioteca prestataria disponga del servicio de préstamo interbibliotecario.
- Para bibliotecas, españolas o extranjeras, interesadas en los fondos de la BNE, las bibliotecas deben rellenar el formulario web accesible desde esta url.
He solicitado una obra a través del servicio de préstamo interbibliotecario de la BNE a una biblioteca extranjera, pero en estos momentos resido fuera de la Comunidad de Madrid, ¿se envía la obra a otra biblioteca para que pueda ser consultada?
Las consultas de fondos procedentes de otras bibliotecas, solo se pueden realizar en las instalaciones de la BNE, en la Sala de Prensa y Revistas Larra.
¿Es posible hacer una solicitud de préstamo interbibliotecario y utilizar la obra o su reproducción para hacer una edición o una exposición con la misma?
El servicio de préstamo interbibliotecario suministra préstamo o copia de documentos, según cada tipo de petición, exclusivamente con fines de investigación. No está autorizado ningún otro uso para los documentos obtenidos a través de este servicio.
Si lo que necesita es realizar un uso distinto al de investigación (por ejemplo, uso editorial, comunicación pública o uso publicitario), debe solicitarlo a través del servicio de reproducción de fondos por encargo, a través de su formulario web. En este servicio se cuenta con los mecanismos apropiados para suministrar las reproducciones y valorar y autorizar los posibles usos que se le pueden dar a las mismas.
¿Cuántas peticiones de préstamo interbibliotecario se admiten a la vez?
Se admite una petición de fondo por cada solicitud realizada, sin límite de peticiones por usuario o institución, y siempre que se garantice el respeto a la legislación de propiedad intelectual y de protección de datos
¿Se puede cancelar una petición de préstamo interbibliotecario?
Es posible realizar una cancelación de una petición de préstamo interbibliotecario en los siguientes casos, según el tipo de petición:
- Si es una petición de un usuario con carné de la BNE, se podrá cancelar si la petición no se ha llegado a solicitar a la biblioteca suministradora, o si, habiéndose tramitado la petición, no se ha llegado a realizar el pago ni el envío de los documentos solicitados. Si aun así, se sigue queriendo la cancelación por parte del usuario, este deberá hacer frente a los gastos de la petición.
- Si es una petición de una biblioteca, española o extranjera, se podrá cancelar siempre que esta no haya sido abonada. En ese caso, se podrá cancelar pero no se podrá gestionar ningún tipo de devolución económica.
¿Es el préstamo interbibliotecario un servicio gratuito?
El servicio de préstamo interbibliotecario de la BNE no es un servicio gratuito. Se pueden consultar las tarifas en el siguiente enlace. La BNE admite como formas de pago la trasferencia bancaria para todo tipo de bibliotecas, y, además, el pago con IFLA vouchers para bibliotecas extranjeras.
Para las peticiones realizadas por los usuarios con carné de la BNE serán las bibliotecas suministradoras las que establecerán el coste de este servicio. El pago se hará mediante transferencia bancaria o presencialmente con tarjeta de crédito o débito en el servicio de Préstamo interbibliotecario de la BNE.
¿Es posible solicitar una factura de lo abonado por una petición de préstamo interbibliotecario? ¿cómo conseguirla?
El servicio de préstamo interbibliotecario de la BNE expedirá facturas de las peticiones recibidas por bibliotecas, españolas y extranjeras, para lo cual las instituciones deberán cumplimentar un formulario que se les hará llegar a tal efecto, cuándo se reciba el pago de la solicitud.
Para las peticiones gestionadas para los usuarios con carné de la BNE se expedirá un certificado de los gastos realizados
¿Cuánto tiempo tarda en llegar la obra o la reproducción solicitada por el servicio de préstamo interbibliotecario?
El tiempo que se tarda en recibir un préstamo o las reproducciones solicitadas, vienen marcados en cada caso por la biblioteca suministradora, o por la demanda de peticiones recibidas en el servicio de préstamo interbibliotecario de la BNE.
Sin embargo, y tal y cómo se indica en la Carta de Servicios Biblioteca Nacional de España 2022-2025, nos comprometemos a cursar la solicitudes o a informar de las posibles causas de cancelación en un plazo de 3 días hábiles desde la recepción de la petición
Si en el servicio de préstamo interbibliotecario me sirven el préstamo de una obra original, ¿cuánto tiempo dura el préstamo? ¿Se puede sacar la obra de la BNE?
Para las peticiones de usuarios con carné de la BNE donde la biblioteca suministradora envía en préstamo una obra original, el tiempo de préstamo lo establece esta institución, siendo aproximadamente, de un mes de duración.
La consulta de esa obra, como se ha explicado anteriormente, se debe hacer en la Sala de Prensa y Revistas Larra de la BNE.
¿Dónde y cómo se puede consultar la obra a través del servicio de préstamo interbibliotecario? ¿Se pueden sacar fotocopias de algunas páginas?
Una vez recibida la obra, el usuario de la BNE la recogerá en el servicio de préstamo interbibliotecario y podrá consultarla en la Sala de Prensa y Revistas Larra durante el periodo de préstamo establecido por la biblioteca suministradora. Estos fondos no pueden ser reproducidos
¿Es posible renovar un préstamo interbibliotecario? ¿A quién debo dirigirme?
Las peticiones de renovación de los préstamos interbibliotecarios se deben solicitar en el servicio de préstamo interbibliotecario a través del correo prestamo@bne.es antes de que finalice el plazo de consulta. La renovación final será concedida o no por la biblioteca suministradora
¿Qué es el ISSN?
El ISSN (International Standard Serial Number / Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) es un código numérico reconocido internacionalmente para la identificación de las publicaciones seriadas. El ISSN identifica sin ambigüedades ni errores la publicación seriada a la que va asociado.
El ISSN consta de ocho cifras (la última de las cuales es un dígito de control) y no incorpora ningún otro significado más que la identificación de la publicación seriada: no contiene prefijos que indiquen el país de publicación ni el editor.
El ISSN está indisolublemente asociado al título de la publicación seriada y un cambio en el título puede implicar un cambio de ISSN. Mientras el título no sufra cambios o variaciones, el ISSN se mantiene y debe imprimirse en cada fascículo, volumen o iteración de la publicación seriada a la que identifica.
¿Cuáles son las ventajas del ISSN?
Aunque el ISSN nunca es obligatorio son muchas sus ventajas:
- El ISSN permite identificar en todo el mundo, de una forma unívoca y sin ambigüedades, una publicación seriada, cualquiera que sea el país de edición o la lengua de la misma y sin importar que otras publicaciones seriadas lleven un título igual o parecido. Por ello el ISSN es un elemento básico en todos los procesos de información, comunicación, control y gestión referentes a las publicaciones seriadas.
- Asegura un medio de identificación preciso e inmediato cuando se hace un pedido.
- Permite un método de comunicación rápido y eficaz entre editores, distribuidores, libreros y agencias de suscripción, mejorando sus circuitos de venta.
- El ISSN puede servir para la construcción de los códigos de barras de las publicaciones seriadas.
- La asignación de un ISSN comporta también la inclusión de los datos de la publicación en el Registro Internacional ISSN (ISSN International Register).
- En las bibliotecas y centros de documentación facilita las operaciones de identificación, adquisición y préstamo.
- Su asignación es completamente gratuita.
El ISSN no está relacionado con los derechos de propiedad de las publicaciones ni de los títulos o cabeceras. Nadie es titular de un ISSN ni la base de datos del ISSN actúa como un registro de la propiedad. La única forma de proteger la propiedad de los títulos o cabeceras es registrarlos en la Oficina Española de Patentes y Marcas.
El único trámite legalmente obligatorio para las publicaciones seriadas es el Depósito Legal, que debe cumplir el impresor en la Oficina Provincial del Depósito Legal correspondiente. Es un trámite obligatorio y previo antes de la asignación de ISSN (excepto en el caso de publicaciones seriadas en línea).
¿Quién elabora el código de barras del ISSN?
El ISSN puede utilizarse como base para la construcción del código de barras. El Centro Nacional Español del ISSN no elabora códigos de barras, sólo proporciona el ISSN a partir del cual pueden generarse dichos códigos recurriendo a empresas codificadoras o mediante los pertinentes programas informáticos.
Aunque el ISSN esté incluido en el código de barras debe hacerse constar también en su forma completa y natural (con sus ocho cifras, separadas en dos grupos de cuatro por un guión y precedido por las siglas ISSN) en la cubierta y/o páginas editoriales. Se recomienda que figure además en la parte superior del código de barras.
El código de barras con ISSN sigue la norma EAN-13, la simbología más extendida de codificación comercial. La forma de construir un código de barras a partir del ISSN es la siguiente:
Supongamos que tenemos el ISSN 1144-875X, que corresponde a la publicación "GENCOD informations (Paris)". Se trata de una publicación mensual. El código de barras para el número de marzo sería:
977 | 1144875 | 00 | 7 | 03 |
Prefijo EAN | ISSN sin su última cifra | Código de precio | Dígito de control | Adendum (número fascículo o entrega) |
Prefijo: Siempre será 977 (éste es un prefijo especial para las publicaciones seriadas).
ISSN: Se transcribe sin el guión y eliminando el último dígito (que es el dígito de control del ISSN).
Código de precio: Dos dígitos que sirven para indicar precios especiales (números extraordinarios, números dobles, etc.). Si se trata de números normales el valor es 00.
Dígito de control: Es un número que se obtiene por programa aplicando un algoritmo (el EAN-13).
Adendum: El editor puede añadir un adendum de 2 ó 5 dígitos para indicar el número de fascículo o entrega. En el presente ejemplo: 03 corresponde al tercer mes del año.
Para cualquier duda o sugerencia envíe un mensaje a correo electrónico
¿A qué tipo de documentos se le asigna el ISSN?
- A cualquier publicación seriada, que se define como aquella que bajo un título común se publica en partes sucesivas y para la que en principio existe la intención de que continúe indefinidamente. Normalmente va numerada y/o lleva designación cronológica. Son publicaciones seriadas: revistas, periódicos, boletines, publicaciones anuales (informes, anuarios, directorios, etc.), memorias de sociedades, actas de congresos periódicos, transacciones, etc. También pueden considerarse publicaciones seriadas las series monográficas.
- Las publicaciones seriadas pueden estar editadas en cualquier soporte: impreso, CD-ROM, disquetes, en línea, etc. Si un mismo título se edita en varios soportes a cada uno de ellos le corresponderá su propio ISSN.
- Si una publicación seriada se edita en varias lenguas, a cada una de las ediciones le corresponderá un ISSN distinto.
- Si una publicación seriada tiene un suplemento y éste lleva su propia numeración, independiente de la de la publicación principal, también le corresponderá su propio ISSN, distinto del de la publicación de la que depende.
- No se asigna ISSN a las publicaciones editadas en partes pero que tienen una fecha de finalización predeteminada o un número de partes preestablecidas a priori (por ejemplo, las colecciones de fascículos o una revista que, con motivo de algún aniversario, sólo se vaya a editar durante un breve periodo de tiempo).
La mayoría de las convocatorias de las agencias de evaluación académicas exigen el ISSN en las publicaciones aportadas. Esta exigencia supone un problema para el Centro Nacional del ISSN, puesto que se solicita ISSN para publicaciones que no reúnen los requisitos necesarios para ello. La Agencia del ISBN ha elaborado un documento con su posición en este tema de los concursos.
El ISSN no es obligatorio y su obtención no garantiza la calidad, relevancia u originalidad de la publicación seriada. El ISSN se asigna exclusivamente a publicaciones seriadas de acuerdo con unas directrices internacionales.
¿Cuándo hay que solicitar el ISSN?
- Antes de que se edite el primer número con el fin de que el ISSN pueda figurar en la publicación desde el principio (excepto en el caso de publicaciones seriadas cuyas URL deben estar operativas previamente a la solicitud).
- En cualquier momento de la vida de la publicación.
- Puede solicitarse cuando ya ha dejado de publicarse si se desea una asignación retrospectiva.
- Siempre que haya un cambio de título. Si el título de la publicación seriada cambia, el ISSN que tuviera asignado ya no puede seguirse utilizando y hay que solicitar uno nuevo. Cualquier cambio en el título, por insignificante que parezca (como la desaparición de una palabra o acrónimo, el orden de las palabras, un cambio en la denominación de la entidad responsable si forma parte del título…) puede suponer la asignación de un nuevo número de ISSN.
Cuando se solicita ISSN para una determinada publicación seriada también hay que solicitarlo para las publicaciones relacionadas con ella:
- Suplementos de la publicación que cuenten con su propia numeración.
- Ediciones en otras lenguas.
- Ediciones en otros soportes. (por ejemplo, Internet, CD-ROM, disquete, etc.)