Preguntas frecuentes

¿Qué es ISNI?

El International Standard Name Identifier – Estándar Internacional para Identificación de Nombres- es una norma ISO desarrollada como un sistema de identificación global de identidades públicas que pueden corresponder a una persona natural, una entidad legal, o un personaje de ficción.

¿Cuál es el alcance de ISNI?

El ISNI es una norma que identifica inequívocamente identidades relacionadas con la cadena de creación, producción, gestión y distribución de contenidos intelectuales o artísticos. Identifica la identidad pública de responsables como autores, compositores, cartógrafos, intérpretes, autores académicos y científicos, investigadores o editores.

¿Puedo acceder a información completa sobre una identidad?

ISNI está diseñado para identificar inequívocamente identidades públicas y por tanto sólo contiene la cantidad de información mínima estrictamente necesaria sobre esa identidad. No está pensado para proporcionar información completa, pero puede proporcionar enlaces a fuentes externas dónde exista esa información. De esta forma, este identificador de identidades sirve para proporcionar enlaces para la misma identidad a través de distintas bases de datos de la Web.

¿Quién utiliza ISNI?

Es utilizado por cualquier involucrado en la cadena de contenidos / medios de comunicación, digitales o físicos, como bibliotecas, editores, productores de música o películas, servicios bibliográficos, organizaciones de gestión de derechos de autor, motores de búsqueda, tiendas en línea, agregadores de datos, etc.

¿Cuál es la estructura y sintaxis de un ISNI?

Un ISNI está formado por 16 dígitos, el último dígito es un caracter de verificación. El caracter de verificación puede ser un dígito decimal o un caracter ‘X’. Por tanto, hay cien mil millones de combinaciones posibles.
Ejemplo: ISNI 0000 0001 2103 2683

¿Qué ocurre con las ortografías alternativas de una determinada identidad pública?

William Shakespear y William Shakespeare son ortografías alternativas de la misma identidad pública y por lo tanto refieren a una única identidad, con un único ISNI. Lo mismo se aplica a las ortografías y presentaciones alternativas y a las variaciones en los conjuntos de caracteres, de transliteración y lingüísticas.

Ejemplos:

  • e.e. Cummings y E. E. Cummings u Oxford University Press y OUP son presentaciones alternativas de la misma identidad.
  • Günter Graß, Guenter Grass y Guenter Graß son variaciones de conjuntos de caracteres para la misma identidad.
  • Ciaikovsky, Pjotr Iljc y Пётр Ильич Чайковский son variaciones de transliteraciones de la misma identidad.
  • Pyotr Tchaikovsky y Peter Tchaikovsky son variaciones lingüísticas de la misma identidad.

¿Es posible asignar múltiples ISNI al mismo responsable?

Sí, lo es. El mismo responsable puede tener múltiples identidades públicas, como es el caso de los seudónimos que un autor puede haber elegido utilizar para firmar sus creaciones. Cada nombre de identidad relativa a un responsable tendrá un ISNI diferenciado.
Ejemplo: Ruth Rendell y Barbara Vine son dos nombres de identidad distintos de un responsable. Ruth Rendell y Barbara Vine tendrán asignados ISNIs diferentes.

¿Es posible tener enlaces entre múltiples identidades públicas?

Si el responsable lo autoriza, se pueden vincular dos o más ISNIs indicando una relación, como en el caso de un seudónimo.
Ejemplo: Los metadatos ISNI para Ruth Rendell incluyen los siguientes elementos de metadatos: “ISNI 0000 0001 2149 1740 que tiene para el seudónimo ISNI 0000 0003 6864 7620”, este último es el ISNI dado para Barbara Vine.

¿Puedo conservar mi sistema propietario de identificación de responsables?

El ISNI ha sido diseñado como un identificador ‘puente’, como una capa abierta sobre los sistemas propietarios de de identificación de responsables. Esto permite a diferentes elementos de la industria intercambiar información relativa a responsables sin necesidad de revelar información confidencial. En este sentido el ISNI sólo mantiene el mínimo de metadatos necesarios para diferenciar (desambiguar) dos identidades. Toda la información relevante permanece en la base de datos propietaria protegida por un acceso condicional.

¿Quién administra el sistema ISNI?

La Registration Authority – Autoridad de Registro - para esta norma es la ISNI International Agency / Agencia Intenacional ISNI. La ISNI International Agency (ISNI-IA) es una organización internacional sin ánimo de lucro. La Registration Authority (RA), designada por ISO, está a cargo de crear y mantener la base de datos de referencia ISNI. La base de datos inicial se crea a partir de las bases de datos de los miembros, recogiendo todo tipo de repertorios. La RA enriquece y extiende la base de datos y es el único propietario de los metadatos de ISNI. También es responsable de la administración general y de la gestión de la norma ISNI. La RA no proporciona servicios directos a los usuarios, sino que canaliza a los usuarios potenciales, sistemáticamente, a través de una RA. ¿Cómo puedo obtener un ISNI? La mayoría de los usuarios accederán a la base de datos ISNI a través de las Agencias de Registro, como la Biblioteca Nacional de España. La lista de todas las RA se publica en el sitio Web de ISNI.

¿Cómo puedo conseguir un ISNI?

Escribiendo a la dirección isni@bne.es

La Biblioteca Nacional de España tramita peticiones de números ISNI para autores o entidades que cumplan, al menos, una de estas dos condiciones:

  • Autores o entidades españolas o que trabajan en España
  • Autores o entidades que están en el catálogo de la BNE.

¿Qué es necesario para obtener un ISNI?

Las identidades públicas se identifican con los siguientes elementos de metadatos:

  • Nombre de la identidad pública
  • Fecha y lugar de nacimiento y/o muerte (o registro y disolución en el caso de entidades legales)
  • Categorías y funciones de acuerdo con la definición de la RA. Las categorías definen el repertorio (tales como musical, audiovisual, textual) y la función, que puede ser autor, intérprete, editor, ilustrador, etc.
  • Título de referencia de una creación
  • Una URI (o URL) que proporciona un enlace para más información acerca de la identidad.

¿Por qué mi ISNI contiene una ‘X’? ¿Indica un error?

Su ISNI es correcto y la ‘X’ no indica error. El último dígito de un identificador ISNI es un dígito de control que sirve para verificar que el número es correcto (la longitud es correcta y que los números están en la secuencia correcta). El algoritmo del dígito de control puede ir de cero (0) a diez (10). Debido a que el dígito de control debe tener sólo un caracter, el ‘10’ se presenta como una ‘X’. Los algoritmos de control se utilizan ampliamente en las aplicaciones informáticas.

¿Puedo solicitar que se eliminen o añadan datos a mi registro?

Sí, son posibles las peticiones de añadir o eliminar información a través del buzón isni@bne.es. Cualquier persona puede añadir información a un registro ISNI. La petición será revisada por el Equipo de Calidad de ISNI. Si usted es el sujeto de un registro ISNI, puede solicitar la eliminación de algunos datos del registro, por ejemplo, la fecha de nacimiento. ISNI también puede colocar un campo en el registro para protegerlo frente a futuras actualizaciones de sus fuentes. En el caso de datos erróneos, ISNI solicitará a todas sus fuentes la corrección. ISNI también notificará a todas sus fuentes, si se solicita, la eliminación de datos correctos pero privados, pero no se pueden garantizar acciones posteriores.

¿Qué es el ISSN?

El ISSN (International Standard Serial Number / Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) es un código numérico reconocido internacionalmente para la identificación de las publicaciones seriadas. El ISSN identifica sin ambigüedades ni errores la publicación seriada a la que va asociado.

El ISSN consta de ocho cifras (la última de las cuales es un dígito de control) y no incorpora ningún otro significado más que la identificación de la publicación seriada: no contiene prefijos que indiquen el país de publicación ni el editor.

El ISSN está indisolublemente asociado al título de la publicación seriada y un cambio en el título puede implicar un cambio de ISSN. Mientras el título no sufra cambios o variaciones, el ISSN se mantiene y debe imprimirse en cada fascículo, volumen o iteración de la publicación seriada a la que identifica.

¿Cuáles son las ventajas del ISSN?

Aunque el ISSN nunca es obligatorio son muchas sus ventajas:

  • El ISSN permite identificar en todo el mundo, de una forma unívoca y sin ambigüedades, una publicación seriada, cualquiera que sea el país de edición o la lengua de la misma y sin importar que otras publicaciones seriadas lleven un título igual o parecido. Por ello el ISSN es un elemento básico en todos los procesos de información, comunicación, control y gestión referentes a las publicaciones seriadas.
  • Asegura un medio de identificación preciso e inmediato cuando se hace un pedido.
  • Permite un método de comunicación rápido y eficaz entre editores, distribuidores, libreros y agencias de suscripción, mejorando sus circuitos de venta.
  • El ISSN puede servir para la construcción de los códigos de barras de las publicaciones seriadas.
  • La asignación de un ISSN comporta también la inclusión de los datos de la publicación en el Registro Internacional ISSN (ISSN International Register).
  • En las bibliotecas y centros de documentación facilita las operaciones de identificación, adquisición y préstamo.
  • Su asignación es completamente gratuita.

El ISSN no está relacionado con los derechos de propiedad de las publicaciones ni de los títulos o cabeceras. Nadie es titular de un ISSN ni la base de datos del ISSN actúa como un registro de la propiedad. La única forma de proteger la propiedad de los títulos o cabeceras es registrarlos en la Oficina Española de Patentes y Marcas.

El único trámite legalmente obligatorio para las publicaciones seriadas es el Depósito Legal, que debe cumplir el impresor en la Oficina Provincial del Depósito Legal correspondiente. Es un trámite obligatorio y previo antes de la asignación de ISSN (excepto en el caso de publicaciones seriadas en línea).

¿Quién elabora el código de barras del ISSN?

El ISSN puede utilizarse como base para la construcción del código de barras. El Centro Nacional Español del ISSN no elabora códigos de barras, sólo proporciona el ISSN a partir del cual pueden generarse dichos códigos recurriendo a empresas codificadoras o mediante los pertinentes programas informáticos.

Aunque el ISSN esté incluido en el código de barras debe hacerse constar también en su forma completa y natural (con sus ocho cifras, separadas en dos grupos de cuatro por un guión y precedido por las siglas ISSN) en la cubierta y/o páginas editoriales. Se recomienda que figure además en la parte superior del código de barras.

El código de barras con ISSN sigue la norma EAN-13, la simbología más extendida de codificación comercial. La forma de construir un código de barras a partir del ISSN es la siguiente:

Supongamos que tenemos el ISSN 1144-875X, que corresponde a la publicación "GENCOD informations (Paris)". Se trata de una publicación mensual. El código de barras para el número de marzo sería:

977 1144875 00 7 03
Prefijo EAN ISSN sin su última cifra Código de precio Dígito de control Adendum (número fascículo o entrega)

 

Prefijo: Siempre será 977 (éste es un prefijo especial para las publicaciones seriadas).

ISSN: Se transcribe sin el guión y eliminando el último dígito (que es el dígito de control del ISSN).

Código de precio: Dos dígitos que sirven para indicar precios especiales (números extraordinarios, números dobles, etc.). Si se trata de números normales el valor es 00.

Dígito de control: Es un número que se obtiene por programa aplicando un algoritmo (el EAN-13).

Adendum: El editor puede añadir un adendum de 2 ó 5 dígitos para indicar el número de fascículo o entrega. En el presente ejemplo: 03 corresponde al tercer mes del año.

Para cualquier duda o sugerencia envíe un mensaje a correo electrónico