La BNE y la UNAM presentan una edición facsimilar de la Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, de Diego Durán
La Biblioteca Nacional de España (BNE) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han realizado una edición facsimilar de la Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, del fraile dominico Diego Durán, conocido como Códice Durán.
Esta iniciativa, fruto del interés de ambas instituciones por realizar ediciones facsímiles de libros o códices de importante valor histórico, significa “traer al presente la memoria, la historia y el pensamiento de tiempos lejanos, a través de una de las obras imprescindibles para el estudio de la cultura mexicana y de las tradiciones indígenas durante los primeros años de la conquista del Nuevo Mundo”, tal y como se apunta en el prólogo.
En esta colaboración, la Biblioteca Nacional de España ha contribuido aportando de manera desinteresada las imágenes digitales del códice en alta resolución, así como un texto introductorio basado en estudios previos sobre la obra, su historia y su conservación en la BNE, escrito por Maria José Rucio, jefa de Servicio de Manuscritos e Incunables de la Biblioteca Nacional de España.
Por su parte, la Universidad Nacional Autónoma de México se ha encargado del diseño y maquetación de la edición y de la impresión de una edición venal en México. En la edición y gestión editorial también han participado la Biblioteca Nacional de México y el Instituto de Investigaciones Bibliográficas con la colaboración del Centro de Estudios Mexicanos en España de la Universidad Autónoma de México (UNAM-España), con apoyo de la Fundación UNAM.
Esta colaboración representa un gesto de cercanía entre México y España y constituye un esfuerzo conjunto por preservar y difundir el patrimonio cultural y documental, estableciendo un puente entre el pasado y el presente que permite acercarse a una de las expresiones más ricas de la historia y cultura mesoamericanas.
El Códice Durán, un manuscrito novohispano en la Biblioteca Nacional de España
La Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme es un manuscrito del siglo XVI cuyo autor es el fraile dominico Diego Durán (Sevilla, 1537). Constituye un testimonio único para el conocimiento de la organización socio-económica, política y religiosa de México. La narración abarca desde el origen de los pueblos que constituyeron la nación mexicana, su peregrinación y asentamiento, hasta la conquista de Hernán Cortés y los primeros años de la colonización.
La obra se divide en tres tratados, el primero corresponde a la Historia de la Indias de Nueva España (1581); el segundo es un Libro de los ritos y ceremonias en las fiestas de los dioses y celebración de ellas (1570), y el último trata del Calendario antiguo (1579).
A través de su narración, el autor da a conocer la organización de la sociedad mexicana existente a la llegada de los conquistadores, precedida en cada capítulo por imágenes y comentarios. El códice se ilumina con 117 miniaturas intercaladas en el texto, inspiradas en la pintura precortesiana mexicana, dibujadas a pluma con trazo grueso y coloreadas en tonos vivaces, con elementos pictóricos de influencia colonial.
El autor utiliza la imagen como en las relaciones pictográficas precortesianas. Las primeras escenas, llenas de simbología, nos hablan de cómo se gestó el nacimiento de México. Durán intercala sus comentarios, estableciendo un diálogo con las imágenes.
El dominico Diego Durán, nació en Sevilla (1537) y se trasladó siendo niño a Tezcoco. Se educó en México, por lo que conoció de primera mano sus costumbres, leyendas, cultura, arte e historia, así como la lengua náhuatl. En su Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme utilizó fuentes orales y manuscritas primigenias, tanto indígenas (códices prehispánicos o las copias del S. XVI) como los primeros testimonios de la colonización de México para lograr su objetivo: la evangelización.
La Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme es una fuente primordial para conocer los primeros años de la conquista americana y de la sociedad indígena que, gracias a este proyecto de colaboración entre la Biblioteca Nacional de España, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Biblioteca Nacional de México, se recupera en una nueva edición facsimilar que no solo busca reproducir el contenido del códice, sino ofrecer una experiencia cercana a la original en su formato, tamaño y detalles materiales.