La verbena de la Paloma y sus adaptaciones al cine en la Biblioteca Nacional
El centro de Madrid está de celebración. Tras las fiestas de San Cayetano y de San Lorenzo en los barrios de La Latina y Lavapiés se pone el broche final con las fiestas de La Paloma. Dada la proximidad de estas fiestas, que tienen lugar entre el 12 y el 15 de agosto, la Biblioteca Nacional de España recupera materiales disponibles tanto en su catálogo como en la Biblioteca Digital Hispánica que ilustran las tradiciones y costumbres de estos días tan castizos. Las calles se llenan de chulapos, chulapas, chotis, de mantones de manila, de productos típicos de la capital y de verbenas.
Originalmente, las fiestas de la Paloma son en honor a la Virgen de la Soledad representada en una pintura que fue descubierta en 1787 por las monjas de Santa Juana en uno de los corralones, muy comunes del antiguo barrio de Calatrava, entre la calle de Toledo y la plaza de la Cebada (actualmente se conoce como el barrio de La Latina). El retrato fue creciendo en popularidad, por lo que numerosas personas se acercaban a contemplarlo en la calle de la Paloma. Es por ello, que la Virgen de la Soledad pasó a llamar la Virgen de la Paloma.
Una de las principales actividades de estas fiestas es la procesión que se celebra el día 15 de agosto, día de la Asunción de María y en Madrid el día de la Virgen de la Paloma. En esta actividad participa en Cuerpo de Bomberos de Madrid, ya que es su patrona. Los bomberos bajan el cuadro de la virgen y se coloca en un paso que para que pueda ser venerado por las personas que se acercan hasta las calles del barrio, tales como calle Isabel Tintero, la Gran Vía de San Francisco, la Puerta de Toledo, la Plaza de la Cebada, la Puerta de Moros o la Carrera de San Francisco.
La popularidad de estas fiestas locales sobrepasa los límites de Madrid gracias a la zarzuela La verbena de la Paloma, que fue estrenada el 17 de febrero de 1894 en el teatro Apolo de Madrid y que gozó de gran prestigio. En la hemeroteca Digital se encuentran algunos ejemplares de periódicos publicitando el estreno de la obra e incluso, la cabecera El día publicó una reseña de La verbena de la Paloma.
Esta zarzuela fue redactada por Ricardo de la Vega, y en los fondos de la Biblioteca Nacional se conserva un manuscrito del libreto escrito por el propio autor.
El encargado de hacer las partituras para esta obra fue el músico salmantino Tomás Bretón. A esta zarzuela pertenecen algunas de las piezas más destacadas del género como Dónde vas con mantón de Manila cuyos primeros compases manuscritos por el propio Bretón pueden consultarse en la Biblioteca Digital Hispánica.
Algunas piezas de La verbena de la Paloma pueden escucharse en la BDH, como por ejemplo Las coplas de Don Hilarión o el dúo Ya estás frente a la casa.
El interés por esta zarzuela ha hecho que se haya adaptado al cine en varias ocasiones. La primera de ellas en 1921, fue una película de cine mudo dirigida por José Buchs que contó con el apoyo del propio Tomás Bretón.
La segunda vez que se llevó La Verbena de la Paloma al cine fue en 1935, de la mano del director Benito Perojo. A pesar de estar rodada en blanco y negro cuenta con algunas escenas en color, siendo la primera película española en utilizar el proceso de Technicolor.
Una tercera adaptación cinematográfica se estrenó en 1963. Dirigida por José Luis Sáenz, los papeles protagonistas fueron interpretados por actores de renombre en la época, como Vicente Parra o Concha Velasco.