El levantamiento cantonal de Cartagena a través de los fondos de la BNE

Actividad cultural
El levantamiento cantonal de Cartagena a través de los fondos de la BNE
Una selección de materiales de la Biblioteca Nacional permite acercarse a esta efeméride en su 145 aniversario
9 de Julio de 2018

El 12 de julio de 1873 se produjo un acontecimiento  que marcaría la ya de por sí agitada vida de la Iª República española: la instauración del cantón de Cartagena. La Biblioteca Nacional conserva obras históricas, novelas y materiales gráficos con los que conocer más a fondo este suceso en su 145 aniversario.

La ciudad murciana no fue la primera en declararse cantonal, pero sí fue la única que consiguió hacer frente al gobierno durante más de seis meses y una de las pocas dirigidas exclusivamente por federalistas. El objetivo de estos últimos era crear un estado descentralizado que pusiera fin al predominio de Madrid sobre el resto del territorio.

Las características de Cartagena, rodeada de construcciones defensivas, permitieron que la ciudad resistiera el asedio. Además, en el momento en el que se proclamó el cantón, el puerto cartagenero albergaba numerosos barcos de la flota española, por lo que pudieron hacer frente a los ataques por mar del gobierno centralista. 

Para explicar lo sucedido en el levantamiento cantonal, hay que señalar que en el contexto de la Iª Républica, las discrepancias entre las distintas tendencias republicanas eran constantes. Así lo demuestran las palabras de Francisco Pi i Margall en su obra La República de 1873: apuntes para escribir su historia, disponible en la Biblioteca Digital Hispánica: “Aquel mismo día declaré […] que si las futuras Cortes se decidiesen por la república unitaria, seguiría en los bancos de la izquierda”. 

A los enfrentamientos políticos entre los partidarios de una república unitaria y los defensores de un estado federal, se sumaban las presiones del ala radical de los federalistas, que abogaban por la construcción del estado “de abajo arriba”. Esta postura, denominada en su tiempo como “intransigente”, será el origen del ideario cantonal. 

El cantonalismo fue por tanto una interpretación del ideario republicano federal llevada al extremo, que defendía la creación de estados federales que sustituyeran al poder central. Estos estados se agruparían libremente para conformar una “Confederación española”. Así lo planteaba Roque Barcia, personaje destacado del federalismo intransigente que estuvo presente en los sucesos de Cartagena, en su propuesta de constitución: “Los Estados son libres, independientes y soberanos dentro de la libertad, de la independencia y de la soberanía de la Confederación.” 

Existen numerosas formas de acercarse a los hechos que tuvieron lugar en Cartagena durante el periodo cantonal. Los fondos de la BNE albergan varias novelas que toman como escenario el cantón de Cartagena. Entre ellas podemos destacar Mister Witt en el cantón, obra que otorgó a su autor Ramón J. Sénder el premio nacional de Literatura en 1935. También Benito Pérez Galdós se hará eco de la rebelión cantonal en uno de sus Episodios Nacionales: De Cartago a Sagunto.