El Papiro de Ezequiel, el manuscrito más antiguo que conserva la BNE, ya está digitalizado
La Biblioteca Nacional de España ha digitalizado y puesto a disposición de los usuarios el Papiro de Ezequiel, el manuscrito más antiguo que se conserva en la institución. Son 20 páginas datadas entre los siglos II y III y pertenecen al primer códice conocido del Antiguo Testamento griego.
Aunque permanece en depósito en la BNE desde 1983, el Papiro de Ezequiel forma parte de la colección Papyri Matritenses de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos, constituida por 348 papiros egipcios redactados en griego y en copto, que fueron escritos entre los siglos II a. C. y VII d. C.
Es un documento singular y excepcional, no solo por su antigüedad, sino también porque contiene el texto más primitivo y más cercano a la original Biblia griega (Septuaginta), explica la doctora Mª Victoria Spottorno del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.
El también llamado papiro 967 ha sufrido los estragos del paso del tiempo -además de los que comerciantes y coleccionistas pudieran haberle causado- pero todavía es legible. En las hojas custodiadas en la BNE, que ya están disponibles en la Biblioteca Digital Hispánica, se pueden leer varios capítulos de las Profecías de Ezequiel del Antiguo Testamento.
Fechado entre los siglos II y III, es el manuscrito más antiguo de la Biblioteca Nacional, al que le sigue el Códice de Metz, un tratado de cómputo y astrología que data del siglo IX.
Descubierto en 1931, este papiro en su origen estaba formado por 59 hojas, dobladas todas juntas por la mitad para así crear un libro de 118 folios, escritos en una sola columna por ambas caras haciendo un total de 236 páginas. En la actualidad se conservan 200 repartidas en las colecciones John H. Sheide de la Universidad de Princeton, Kölner Papyri de la Universidad de Colonia, Chester Beatty de Dublín, P. Monts. Roca de la Abadía de Montserrat en Barcelona y en la BNE.