Compra 2016

Ingresos más notables adquiridos en 2016

 

Manuscritos

Ramón Gómez de la Serna.

Importante colección de unas 1.681 piezas manuscritas originales de Ramón Gómez de la Serna procedentes de su despacho de Buenos Aires; incluye 3 volúmenes de cuero que contienen cerca de mil greguerías (textos breves autógrafos escritos en papeles de pequeño formato) y poemas manuscritos; además de varias cartas autógrafas, primeras ediciones de libros firmados y decenas de apuntes y reflexiones poéticas. Algunos de estos textos manuscritos aportan una valiosa información sobre su novela inédita, Tembladeral, una obra sobre la vida en Argentina, que no llegó a ver la luz.

La BNE ya contaba con bastantes manuscritos autógrafos de Gómez de la Serna, si bien esta adquisición servirá para completar nuestra colección.

Imagen
Ramón Gómez de la Serna

 

Impresos siglo XVI

Sacra tríptico. – [S.l.] : [s.n.], [posterior a 1570]

Se trata de una sacra tríptico, rectangular que mide cerrada 32 x 23,5 cm. La tabla central es de mayor anchura que las puertas laterales, todas están articuladas entre sí por una sencilla bisagra que permite que se pueden doblar sobre la del centro.

Su fecha es probablemente posterior a 1570 cuando se promulgan los textos litúrgicos emanados del Concilio de Trento, que recogen las fórmulas y las normas para la celebración de la Sagrada Liturgia.

Las sacras o Tabellae secretarum (las tablillas de las oraciones secretas) como las llama el Misal Romano se disponían sobre el altar, eran una ayuda para el sacerdote en caso de no recordar el texto de algunas oraciones, de tal manera que teniéndolas delante no fuera necesario buscarlas en el misal.

Las sacras eran fáciles de imprimir y de difundir. Por su demanda se tiraron grandes cantidades, pero por su condición física, su presencia en el altar y sucesivos traslados cada vez que se retiraban al acabar la misa,, así como por la fragilidad del papel, no han perdurado.

Esta Sacra es testimonio de las sacras impresas y colocadas en soportes de madera en el siglo XVI. Excepcionalmente ha subsistido durante cinco siglos y ha llegado íntegra a nuestros días tal vez por haber estado en la clausura de algún monasterio.

En definitiva, se trata de una pieza muy rara, una excepción, que puede considerarse como ejemplar único.

Imagen
Sacra tríptico

 

Impresos siglo XVII

Soriano, Jerónimo. Libro de experimentos médicos, fáciles, y verdaderos / recopilados de grauissimos autores, por el doctor Geronimo Soriano. – En Alcalá : en casa de Iuan Gracian, 1612

[8], 108, [4] h. ; 8º. – Encuadernación en piel. – Falta el primer doble folio del último cuadernillo suponiendo carencia de h. 105 (sustituida por una h. en blanco) y de última hoja de tabla (h. O8). - Buen estado de conservación, pese al papel de muy mala calidad algo oscurecido.

Jerónimo Soriano, médico turolense, ha pasado a la historia por haber instalado el primer hospital pediátrico en España y por ser autor del primer libro de pediatría escrito en castellano.

Pese a que de este Libro de experimentos se publicaron alrededor de una docena de ediciones en solo 100 años, en España no se conservan más que uno o dos ejemplares de cada una de ellas, salvo de esta de Alcalá, 1612, de la que, habiendo más de 15 copias en bibliotecas del extranjero, no se conserva ningún otro ejemplar en bibliotecas españolas.

 

Impresos siglo XVIII

Judas Tadeo de Reyes. Descripcion sumaria de la Inclyta Milicia de Jesu-Christo … de su establecimiento en la Ciudad de Santiago de Chile: del pie, en que hoy existe: de las indulgencias, que con seguridad pueden ganar sus Terceros … - En Lima : en la Imprenta Real …, 1783

[10], 212, 113-270 p. [i.e. 370] ; 4º . – Encuadernación en pergamino

Atribuida por Medina a Judas Tadeo de Reyes, la Descripción sumaria… es una historia del asentamiento de la orden dominicana en Chile, seguida de un breve tratado sobre las indulgencias en la orden y de un calendario de todos los domingos del año y qué indulgencias era posible ganar en ellos. El contenido, sin embargo, nos hace dudar de la atribución. Posee una redacción mucho más propia de un miembro de la orden que de un militar secretario de presidencia, como lo era Judas Tadeo de Reyes, responsable del archivo de los actos de gobierno.

No localizamos otros ejemplares en bibliotecas en España ni en Europa. Los únicos que localizamos se encuentran todos en América: cuatro en Estados Unidos ¬y uno en la Biblioteca Nacional de Chile.

 

Impresos siglo XIX

Cordero, J. Método fácil para aprender a nadar. – Madrid, [s.n.], [18--]

[2], 29 p. ; 12 x 16 cm. apaisado. - Completamente litografiado.- Encuadernado en rústica.

Este libro es, posiblemente, pionero en lo que a enseñanzas sobre la natación se refiere. Su importancia se halla en el momento de su posible publicación: aunque su anterior poseedor lo data en torno al año 1840, podemos pensar que su fecha de publicación se acerca más al último tercio de ese siglo o, incluso, a comienzos del siguiente, momento en el que aún no se habían publicado libros acerca de la natación dentro del territorio español.

De esta obra editada en la madrileña Calle Bordadores, 12, Almacén de música del editor Manuel Giménez, una vez consultados los catálogos de la BNE, el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español, el catálogo REBIUM y otros catálogos relacionados con el tema, solo constan dos ejemplares.

Se considera que esta obra es de gran interés para los fondos de la BNE por su carácter científico.

 

Impresos siglo XX

Jiménez, Juan Ramón. Platero y yo : elegía andaluza / por Juan Ramón Jiménez ; con ilustraciones de Fernando Marco. – Madrid : La Lectura, 1914

141 p. ; 18 cm

Edición príncipe de la preciosa narración que recrea poéticamente la vida y muerte en Moguer del burro Platero, escrita por Juan Ramón Jiménez. Fue publicada en 1914 con el subtítulo “Elegía Andaluza” en la “edición menor” de la Editorial La Lectura y sin llegar a estar completa.

Esta consta de 63 capítulos, a diferencia de la posterior de 1917 (que tiene 138) y, por supuesto, sin los tres capítulos adicionales que su autor escribió en la década de los años 20. Juan Ramón, con cierto descontento, advirtió que esta primera edición “no era sino una selección hecha por los editores del libro completo” y que no guardaban el orden definitivo.

No sorprenderá a nadie que el texto sea considerado uno de los más destacados ejemplos de prosa poética en español pero, en realidad, no estaba en los planes del autor difundirlo por aquellos años, pues lo reservaba para la publicación de las “obras completas” que jamás entregaría. Al parecer, el texto vio la luz a causa del enfado de su amada Zenobia, que retrasó una traducción para Tagore que él había prometido entregar y... bien sabemos quién se las hacía. Agobiado por Zenobia y animado por Giner de los Ríos, Juan Ramón no tuvo más remedio que entregar la obra que con tan solo 24 años de edad escribió con una dedicación, según el mismo, de no más de 10 minutos por página. Información no muy creíble.

En definitiva, se trata de una edición rara y buscada. Constituye no solo un ejemplo de pureza artística escrita en español, sino también un delicioso ejemplar, autentico material de exposición y coleccionismo. La BNE cuenta con otro ejemplar de esta edición príncipe pero, por desgracia, ha perdido la preciosa encuadernación original que confiere identidad al ejemplar. De ahí el interés de la BNE por adquirir este otro ejemplar que sí conserva la encuadernación original: cartoné editorial con estampación floral, y tejuelo editorial de papel en el plano anterior.

 

Publicaciones seriadas

FRAY LAZO : semanario anticlerical cortésmente desvergonzado. Madrid : Editorial República, 1931-1932

Año 1, n. 1 (13 agosto 1931)- año 2, n. 44 (diciembre 1932).– 19 números. - Semanal.

Cuatro meses después de la proclamación de la Segunda República un grupo de escritores, periodistas, políticos y agitadores se agrupan en torno a la Editorial República en Madrid para sacar el primer número de esta revista de sátira política, social y religiosa titulada Fray Lazo. Fue una de las más importantes e ingeniosas revistas del periodismo español durante la Segunda República. En ella no solo se criticaba a todos los grupos políticos de la época, sino que también incluía reflexiones, análisis y comentarios profundos sobre la actualidad política en España.

Sin duda alguna esta cabecera satírica junto a La Traca de Valencia fueron las dos publicaciones más populares en la prensa satírica de izquierdas en la Segunda República. Con esta presentación, su anticleriscalismo y su carácter antimonárquico, conllevó en la posguerra española su destrucción y desaparición en la mayor parte de las hemerotecas públicas españolas.

Fray Lazo no solo era una cabecera satírica, sino que también tenía algunas colaboraciones literarias de escritores ilustres de entonces. Entre sus colaboradores literarios contó con Unamuno, Gómez de la Serna o Ramiro de Maeztu. A veces figuraba el nombre de los autores, otras, seudónimos como fray Jaco Bolo Pez, fray Lillo, Inocencia Fe, el Coronel Bayoneta… De entre sus caricaturistas y humoristas encontramos a Manuel Tovar, a Sama, a Arteche o a Fernando Fresno entre otros. Su director era el periodista y abogado toledano Francisco Gómez Hidalgo y Álvarez.

Los 46 números de la revista vieron la luz entre el 13 de agosto de 1931 y el 30 de noviembre de 1932. La publicación recibió varias denuncias judiciales por algunos de sus artículos publicados y desapareció por causas económicas.

Los fondos de las bibliotecas públicas del Estado únicamente cuentan con algunos números sueltos de este semanario, por lo que los fascículos adquiridos son de gran importancia para completar la única colección que tiene la BNE.

Imagen
Fray Lazo

 

Ephemera

524 programas de mano cinematográficos

La colección de programas de mano (cine) recoge 524 programas, carteleras o prospectos de cine español y americano emitidos durante los años 40, 50 y 60 del siglo XX en España. En porcentaje son aproximadamente un 60% de películas españolas y el resto son películas norteamericanas y algunas europeas. Los programas presentan unas características que les confiere mayor interés. Por un lado se trata de películas proyectadas en cines españoles y muchos de los programas tienen estampados al verso el sello con el nombre y dirección de la sala del cine donde se exhibía la película y la fecha de la proyección lo que servirá para conocer las salas de cine de la época. Son programas impresos, la mayoría en color y algunos en blanco y negro. En cuanto al formato tienen forma de dípticos y trípticos y los hay también troquelados que están muy valorados. Por último todas las piezas están en perfecto estado de conservación. Las imágenes que aparecen en los programas eran las mismas que se habían utilizado en las grandes carteleras y que reproducían la mayor parte de las veces los momentos épicos y más significativos de las películas, por esta razón los programas se convirtieron en excelentes reclamos publicitarios de la obra cinematográfica. Esta colección de programas de cientos de títulos de películas supone una excelente representación de este tipo de expresión gráfica y hace que sea muy interesante su adquisición.

Esta colección de programas de mano tiene un gran interés para completar la que ya existía en la colección de Ephemera de la BNE.

 

Materiales gráficos

Álbum romántico, s. XIX

Se trata de un álbum encuadernado en piel de los que se formaban en el siglo XIX reuniendo distintos materiales gráficos, autógrafos, poemas, escritos etc., dependiendo la familia que lo hiciera y los ámbitos en los que se movieran el interés y calidad del contenido es mayor. Son piezas únicas ya que no hay uno igual a otro.
Contiene 36 dibujos de distintos pintores y dibujantes españoles y técnicas diversas, óleo, grafito, tinta etc., son de calidad desigual y temática variada, paisaje, arquitectura, retrato, composiciones y caricaturas, también hay alguna copia de retratos.

Entre los autores Antonio Bravo y Alonso (1810-1882), pintor y escenógrafo del que hay siete dibujos, José María Avrial y Flores (1807-1891), del que hay un muy buen dibujo, Román, Ortega, con otro muy buen dibujo , Fernando Ferrant (1810-1852) y Luis Ferrant (1806-1868), Sandalio Sancha (fl.1835-1868) este dibujante está representado en nuestro fondo y lo estará en el catálogo de dibujos de arquitectura del siglo XIX,, Menéndez. M. del Rey, J.O. Mestres, José Utrera y Cadenas, etc., además hay algunos dibujos anónimos en los que no figura firma ninguna.

Además de los dibujos, el álbum se compone de poemas y otros escritos de autores como Juan de Ariza, Manuel Cañete, José Fernández Guerra, Aureliano Fernández-Guerra y Orbe, el Marqués de Santa Ana, Rafael Galves y Amandi, Antonio Ros de Olano y Joaquim Fiol y Pujol.

Es una pieza interesante para nuestros fondos donde tenemos algunos de estos álbumes de distinto carácter, los dibujos y textos que contiene contribuyen a conocer mejor este tipo de materiales en el contexto del siglo XIX en España.

 

Fotografías

56 fotografías sobre la Exposición Internacional de Paris de 1889

Colección de 56 fotografías sobre la Exposición Internacional de Paris de 1889, realizadas en papel albúmina sin montar. Se trata de una colección muy interesante con vistas exteriores e interiores de los diferentes edificios y pabellones de esta exposición.

Excepto un pequeño grupo de 16 fotografías anónimas, el resto están identificadas con el título al pie de la imagen. Muchas, además, aportan información de su autor y un número de serie. Están representados tres grandes fotógrafos: ND Phot. (Neurdein Frères), J.D. y B.K. Edit. (Adolphe Block (1829-1918)).

Las imágenes de Neurdin frères de la Exposición universal de 1889 obtuvieron la medalla de oro en dicha exposición por sus vistas panorámicas.

Otro de los autores, Adolphe Block, es un reconocido fotógrafo y editor de fotografías de vistas de París.

Este conjunto adquirido viene a enriquecer la colección de la BNE, que posee algunas fotografías de distintas exposiciones del siglo XIX, y que son de gran interés ya que son el espejo de los logros técnicos y artísticos de la humanidad en el momento en que se realizan, además de ser un material demandado por los

 

Material cartográfico

Seis mapas: cinco de España y uno de Europa. – s. XVII-s. XVIII

Se trata de seis mapas, cinco de España y uno de Europa de diferentes fechas, que no se encontraban en la colección de cartografía de la Biblioteca Nacional de España.

Los mapas representan la Península Ibérica y Europa y corresponden a los siglos XVII y XVIII, periodo importante en el desarrollo de la cartografía en Europa; están realizados por los mejores cartógrafos de estos siglos: P. Briet, Rigobert Bonne, Nicolás Sanson y Thomas Bowen, etc.

 

Carteles

5 Carteles taurinos españoles de principios del siglo XX (1903-1913)

Todos los carteles están impresos en cromolitografía. Anuncian corridas de Vitoria, San Sebastián y Sevilla.

Se trata de unos carteles ilustrados tempranos cuyas imágenes son muy atractivas por su frescura y su espectacular colorido y tamaño. A esto se suma que son de corridas protagonizadas por grandes toreros de la época como Machaquito, Mazzantini, Bombita y con grandes ganaderías como Miura, Santa Coloma, Muruve, etc. Iconográficamente son interesantes y, en general se salen de lo común de la estampa taurina más clásica, habiendo elementos más complejos, algunos de ellos están hechos haciendo un mosaico de distintas estampas de imágenes y textos.

 

Música notada

Palestrina, Giovanni Pierluigi da: IOANNIS PETRI ALOYSII PRAENESTINI Sacrosanctae Basilicae Vaticanae Capellae Magistri HYMNI TOTIVS ANNI, Secundum Sanctae Romanae Ecclesiae consuetudinem, quattuor vocibus concinendi, NECNON HYMNI RELIGIONVM. CVM PRIVILEGIO SVMMI PONTIFICIS. SVPERIORVM PERMISSV. Romae, apud Iacobum Tornerium et Bernardinum Donangelum 1589.

[2], 163 h.; Fol.

Libro de himnos a cuatro voces del célebre Giovanni Pierluigi di Sante (Palestrina, 1525 – Roma, 1594), compositor italiano renacentista que fue Maestro de la Capilla Papal en Roma. Esta colección, publicada en Roma en 1589 y dedicada al papa Gregorio III, abarca treinta y dos himnos y cuatro salmos a ocho voces, uno de ellos ya editado en 1576. De esta obra existe otra edición impresa en Venecia por Angelo Gardano del mismo año de 1589, ambas muy raras y de las que no se conocen ejemplares en España (tan sólo se conservan unos pocos ejemplares, la mayoría en Italia).

Giovanni de Palestrina, nombre por el que se le conoce, por el lugar de su nacimiento, contrajo matrimonio en segundas nupcias con una rica viuda, lo que le permitió publicar en vida gran parte de su obra. A pesar de ser casado, el papa Julio III le nombró maestro de la capilla de la Basílica de San Pedro. Fue a este Papa a quien dedicó su primera Misa y de las más de cien Misas que compuso este eminente autor de música religiosa, la "Missa Papae Marcelli", publicada en 1567 tuvo enorme importancia en el desarrollo posterior de la música polifónica sacra. Parte de los obispos conciliares deseaban abolir esta música que consideraban un obstáculo para la comprensión del texto, pero con su Misa Palestrina mostró la compatibilidad entre polifonía y legibilidad del mensaje litúrgico.

La polifonía sacra de Palestrina está, junto a la de Guerrero, Morales, Infantas o Victoria en la cumbre de la música del Renacimiento. Este ejemplar está completo y en perfecto estado y recoge la polifonía de los himnos en forma de libro con las voces superpuestas y en páginas enfrentadas (C/T y A/B), al contrario de la más común presentación en forma de libretes sueltos.

Documentos / Enlaces de interés