¿Qué tiene de archivística la Digitalizadora de la Memoria Colectiva?
What is archival about the Digitizer of Collective Memory?
Isabel Medrano Corrales y Mercedes Jiménez Bolívar
Revista TRIA, e-ISSN: 2444-9954, n. 27, 2023, pp. 153-181.
La Digitalizadora de la Memoria Colectiva (LDMC) es una iniciativa ciudadana que surge en 2019 con el objetivo de recuperar la memoria colectiva de los movimientos sociales en España en el último tercio del siglo XX mediante la preservación de sus colecciones audiovisuales. Ante la falta de medios, necesidad de equipamiento técnico y personal especializado, surge el LDMC, un colectivo ciudadano compuesto por profesionales de ámbitos diversos. El artículo relata el proceso de constitución de LDMC resaltando seis pasos fundamentales que hacen de la iniciativa un proyecto colaborativo y flexible: espigar (inventariar las colecciones y acompañar a los colectivos), digitalizar (se devuelven los originales y se entregan copias a los propietarios), describir (modelo de descripción archivística y vocabulario normalizado), enriquecer (incrementar la colección con nuevos documentos y técnicas como la refotografía), difundir (organizar eventos, compartir documentos en redes sociales y web bajo licencia Creative Commons) y conservar (se depositan copias digitales en Internet Archive). A continuación, se resalta la condición archivística del proyecto en varios sentidos: como contenido, por su colección de videos y fotografías; como continente, por su espacio virtual en Internet Archive y físico en el Centro Cívico Hogar San Fernando de Sevilla donde está la estación digitalizadora; y como institución no formal compuesta por tres archiveras voluntarias y alumnado de Máster Universitario. Por último, se describen las características técnicas de la plataforma multi-repositorio AtoM (Access to Memory = Acceso a la Memoria). Un sistema de descripción archivística (ISAD-G) y acceso a los documentos en software libre y disponible a través de la web, multilingüe, interoperable y compatible con otros sistemas archivísticos. Permite usar distintas plantillas, incorporar términos en los vocabularios controlados, establecer relaciones entre los agentes y con los documentos (norma ISAAR-CPF), exportar los formatos codificados (XML, EAD, Dublin Core o MODS) o realizar búsquedas por facetas, lo que hace de AtoM un sistema de organización y preservación de la información adecuado para La Digitalizadora de la Memoria Colectiva.
https://www.archiverosdeandalucia.org/wp-content/uploads/2025/01/TRIA-27INTERACTIVA8-1.pdf