Prácticas de apertura del conocimiento científico desarrolladas por investigadores de ingeniería y tecnología en Colombia
Ruth Elena Vallejo Sierra y Johann Pirela Morillo
Revista Interamericana de Bibliotecología, ISSN 2538-9866, vol. 48, n. 2, 2025, pp. 1-12.
El objetivo de este artículo fue analizar las prácticas de ciencia abierta utilizadas por investigadores colombianos de las áreas de ingeniería y tecnología, los cuales hicieron parte de una investigación que generó la base empírica para la formulación de la Política Pública Nacional de Ciencia Abierta en Colombia. La metodología fue de enfoque cuantitativo, la investigación fue descriptiva, apoyada en una encuesta y sustentada en un cuestionario que respondieron 978 investigadores. Los principales resultados señalan que, en cuanto al conocimiento científico abierto, las prácticas que más se utilizan son el acceso libre a bases de datos y revistas propias de acceso abierto. Llama la atención los bajos porcentajes que obtuvieron los datos de investigación y la publicación de software, hardware y código fuente. En relación con las infraestructuras para la ciencia abierta, las prácticas más usuales fueron los repositorios institucionales y las redes académicas; queda pendiente el incremento del uso de plataformas innovadoras para compartir el conocimiento, bajo la premisa de bien común. La práctica más usada sobre la participación abierta de los agentes sociales fue el intercambio y la co-creación de investigadores y la ciudadanía para el desarrollo de proyectos de investigación. Las acciones relacionadas con el diálogo abierto a otros sistemas de conocimiento fueron el componente que se reportó con menor frecuencia. Entre las conclusiones se señala la necesidad de fortalecer la formación para que los investigadores se apropien de plataformas para la gestión de la información científica bajo los principios de colaboración, apertura e inclusión.
Resumen de la propia publicación.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/358245