El fantasma en la máquina: metadatos, mercantilización y el espectro de la Inteligencia Artificial

El fantasma en la máquina: metadatos, mercantilización y el espectro de la Inteligencia Artificial
26 de Agosto de 2025

Ghost in the machine: metadata, commodification, and the specter of Artificial Intelligence

Samantha Baine Freeman

Journal of library metadata, ISSN 1938-6389, vol. 25, n. 3, 2025, pp. 223-239

 

Frente a la constante comercialización de la información en la actual sociedad capitalista, los metadatos se constituyen como algo más que una herramienta neutral para describir y organizar contenidos: son un medio a través del que los poderes económicos y políticos influyen en el trabajo digital, la vigilancia y la transformación del conocimiento. Como han demostrado teóricos críticos del capitalismo de la información, el trabajo con metadatos no es neutral y está profundamente ligado a la economía política del conocimiento. A medida que la generación de metadatos mediante Inteligencia Artificial (IA) se vuelve más común, sus efectos van más allá de la eficiencia: influyen en cómo se distribuye el conocimiento, refuerzan estructuras de poder existentes, muchas veces afectando la autonomía individual y ponen en cuestión principios fundamentales de la labor bibliotecaria. El objetivo de este ensayo es realizar un análisis crítico sobre cómo el trabajo con metadatos y la catalogación se han adaptado debido a los avances en la tecnología digital y la inteligencia artificial (IA). El autor sostiene que, si bien estas herramientas pueden agilizar, acelerar y mejorar el trabajo con metadatos para los profesionales de bibliotecas, también se intensifican riesgos propios del capitalismo, donde el énfasis en la eficiencia y la rentabilidad puede ir en detrimento de la creación de metadatos precisos y útiles. Se pretende visibilizar cómo opera el capitalismo en la comercialización de los metadatos bibliotecarios, donde los riesgos éticos superan los beneficios funcionales. Este ensayo ofrece un punto de vista alternativo frente al impulso de aumentar el uso de la IA en la generación de metadatos y supone una llamada de atención a los bibliotecarios a involucrarse con estas tecnologías de manera reflexiva y ética, al mismo tiempo que se les exhorta a que se resistan a la comercialización descontrolada de la información a defender estándares éticos de metadatos y usar la tecnología de manera responsable, para poder así recuperar su papel como defensores del acceso justo a la información y ayudar a construir sistemas de información más democráticos, justos y éticos.

DOI: https://doi.org/10.1080/19386389.2025.2523717

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.