Diálogos entre cuestiones socioculturales y los sistemas de organización del conocimiento

Diálogos entre cuestiones socioculturales y los sistemas de organización del conocimiento
7 de Febrero de 2023

Walter Moreira, Deise Maria Antonio Sabbag

Scire: Representación y organización del conocimiento, ISSN 1135-3716, Vol. 28, n. 2, 2022, p. 35-44

La base ontológica necesaria para los sistemas de organización del conocimiento (SOC) se estructura en una base epistemológica y, como se requiere cada vez más, en el contexto de los estudios críticos sobre la organización del conocimiento, en una base cultural. Los SOC deben ser discutidos en términos de sus impactos sociales, directos o indirectos, visibles o no. Así, se plantean como problemas generales de investigación las siguientes preguntas: ¿cómo reconocer e incorporar la diversidad cultural en los SOC? ¿Cómo reconocer su dimensión aplicada en la construcción de representaciones documentales? SOC que no son inclusivos fracasan en la socialización del conocimiento. El descuido de las variables culturales involucradas en la producción y organización del conocimiento hace que el sistema sea opresivo o irrelevante, en ambos casos prescindible. Así, el objetivo es comprender los requerimientos formulados a los SOC de acuerdo con los intereses de la perspectiva cultural de la organización del conocimiento. Para ello, se adopta como fundamento metodológico la construcción de un texto crítico-reflexivo con base en los elementos señalados por Hjørland y Pedersen (2005) y resumidos en Hjørland (2008) como fundamentos para una teoría de la clasificación. Así, los diez principios enumerados por estos autores son sistematizados en cinco dimensiones de análisis relacionadas con la concepción de la estructura clasificatoria como componente de los SOC: objetividad/subjetividad; base ontológica; base sociocultural; el dominio como elemento rector; efectos sociales de la clasificación. Se concluye que la incorporación de la diversidad cultural en los SOC requiere atención a tres elementos que, aunque fácilmente identificables, resultan extremadamente complejos en su aspecto pragmático: a) el mapeo y reconocimiento de las diferentes perspectivas socioculturales a través de las cuales un determinado concepto puede ser observado; b) la incorporación de esta diversidad a los SOC flexibilizando la estructura de clasificación que la soporta; y c) la explicación de los puntos de vista adoptados en la construcción del SOC.

https://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/4835

Resumen de la propia publicación

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.