Crear espacios seguros e inclusivos para jóvenes LGTB2Q+ en bibliotecas públicas y escolares

Crear espacios seguros e inclusivos para jóvenes LGTB2Q+ en bibliotecas públicas y escolares
4 de Enero de 2023

Creating safe and inclusive spacing for LGBT2Q+ youth in public and school libraries

Christopher Knapp

Journal of library administration, ISSN 1540-3564, Vol. 62, n. 6, 2022, p. 847-855

Este artículo explora las prácticas que profesores y bibliotecarios pueden utilizar para avanzar en la creación de espacios seguros e inclusivos para jóvenes LGTB2Q+. Las bibliotecas han sido tradicionalmente espacios útiles para su inclusión y la de todos aquellos en los márgenes de la sociedad. Priorizar este concepto de lugar seguro facilita que los jóvenes estén lo suficientemente cómodos para explorar sus propias narrativas y compartirlas con otros, posibilitando que encuentren su propio sentido de la identidad y su orientación.  Construir una rica colección LGTB2Q+ permite a los jóvenes de este colectivo tener la oportunidad de aprender más sobre su comunidad, su historia y ellos mismos. Cuanto más materiales representen una amplia gama de orientaciones sexuales, más se ajustarán a las necesidades de los usuarios. Estos materiales deben proporcionar una variedad de géneros, álbumes y revistas especializadas, además de recursos digitales. La autocensura en la gestión de colecciones es un sesgo que debe ser tenido en cuenta. A veces supone no adquirir libros con los que el bibliotecario no se siente cómodo. Para compensar la autocensura, se puede recurrir a la utilización de guías por materia, como LibGuides, para resaltar colecciones LGTB2Q+ que ponen al alcance de los usuarios los títulos que más les pueden interesar; la exposición de los libros da visibilidad a las novedades de la colección; y las charlas permiten hablar de materiales específicos que son relevantes para el tipo concreto de usuario habitual de una biblioteca en particular. Parte de las comunidades infrarrepresentadas, como los jóvenes asexuales o pansexuales, disponen de una variedad limitada de materiales generalistas. Por eso es importante el acceso a internet, donde pueden encontrar respuestas a sus preguntas. Este acceso debe ser libre y permitir la consulta de blogs y foros, que proporcionan consejos y experiencias comunes. Para mitigar la preocupación que causa un acceso libre a internet, es necesaria la formación en alfabetización digital en escuelas y bibliotecas. Una batalla de la comunidad LGTB2Q+ es la importancia del lenguaje inclusivo y de la utilización de los pronombres. La escuela y la biblioteca pueden servir como modelos de cambio, animando a los que entren en sus espacios, tanto adultos como jóvenes, a ser conscientes del uso adecuado de los pronombres para todas las personas. La participación de la comunidad en la que está situada la biblioteca en las actividades de la misma es vital, ya que proporciona los medios para cubrir algunas necesidades de los usuarios, como proporcionar información mental, física y sobre salud sexual.

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/01930826.2022.2102385

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.