CER.es y los catálogos de la Red Digital de Colecciones de Museos de España
Recio Martín, Rebeca C. y otros.
RdM: revista de museología: publicación científica al servicio de la comunidad museológica, ISSN 1134-0576, n. 89, 2024, pp. 20-37
CER.es, el Catálogo Colectivo de la Red Digital de Colecciones de Museos de España, fue creado en 2010 y, desde entonces, 121 instituciones se han incorporado al mismo. Fue el primer proyecto de la Subdirección General de Museos Estatales (SGME), quienes se encargaron de crear una estructura tecnológica, junto a la Subdirección de Tecnologías de la Información del Ministerio de Cultura, al conjunto de colecciones museográficas y a todos los fondos documentales de museos, instituciones y organismos de España, con independencia de su titularidad o gestión, que forman parte del sistema de documentación DOMUS. Para formar parte de esta Red Digital, las instituciones tienen que firmar un convenio de colaboración con el Ministerio, con el que obtienen la cesión y explotación de DOMUS, mientras la SGME se compromete a facilitar la difusión de las colecciones, integrándolas en el catálogo colectivo. Aunque el CER.es no es solo un catálogo, sino todos los catálogos que forman parte de él. CER.es se ha convertido en un catálogo de referencia para la difusión de estas colecciones, gracias, también, a la posibilidad de consulta de los catálogos individuales -gestionados con E-domus- de cada una de las instituciones integradas, así como de otros catálogos colectivos -como los de las Comunidades Autónomas o Ayuntamientos- o los 32 catálogos temáticos que agrupan documentos de todas las instituciones por materias. Para que las búsquedas que se realicen sean eficaces, se han desarrollado dos tesauros, Jerartes y Convertes, con los que poner en común los términos y poder catalogar colecciones museográficas y documentales muy diversas. El futuro de CER.es es amplio y variado. Por un lado, tiene que llevar a cabo un desarrollo semántico junto a otras bibliotecas digitales y el Portal de Tesauros del Patrimonio Cultural de España. Pero también se van a renovar las aplicaciones como E-DOMUS o los tesauros, con el fin de que estén tecnológicamente adaptadas a los nuevos tiempos y puedan interoperar con otras plataformas.