Análisis y visualización de datos en estudios bibliométricos

Análisis y visualización de datos en estudios bibliométricos
5 de Agosto de 2022

Analysis and data visualization in bibliometric studies

Joel Alhuay-Quispe, Alonso Estrada-Cuzcano, Lourdes Bautista-Ynofuente

JLIS.it, ISSN 20381026-5224, v. 13, n.2, 2022, p. 58–73

Se presentan los resultados de un estudio que pretende describir los métodos y herramientas utilizados por investigadores a partir de un análisis de contenido textual empleando métodos de análisis de co-ocurrencia de términos de artículos científicos indizados en Web of Science, área de investigación “Bibliotecología”. En el ámbito académico, estudiantes universitarios, docentes y académicos emplean herramientas tecnológicas para recuperar, procesar y analizar la información, a fin de comunicar y representar de forma objetiva los resultados de sus hallazgos y conocimientos. En este contexto se utilizan estudios métricos de la información como la bibliometría y se estudian las características de los programas informáticos que permiten una adecuada presentación de los datos. El artículo propone un recorrido histórico por los orígenes y nexos entre disciplinas métricas de información. Desde el antecedente directo de la bibliometría, el término bibliografía estadística usada en 1922 por E. Wyndham Hulme, hasta la cienciometría, informetría, webmetría, altmetría y patentometría. En cuanto a la visualización de los datos no se trata de una actividad reciente, pues se remonta a los primeros mapas y diagramas de antes del siglo XVII. La visualización de datos se ha utilizado para ayudar a la comprensión, recopilar datos e información, realizar análisis y comunicar evaluaciones en diversos entornos. Actualmente todos los campos de estudio analizan y procesan grandes cantidades de datos (big data). La visualización de información bibliométrica es una consecuencia del surgimiento de una serie de metodologías y herramientas con fines específicos para un área determinada, una base de datos señalada, indicadores limitados y uso de software para procesamiento y análisis creados con propósitos diferentes al análisis bibliométrico. Los resultados de la investigación indican cuáles son los programas más empleados como herramienta de estudios bibliométricos. Así mismo, presentan cuatro niveles de manipulación de los datos de entrada: recuperación, preparación, procesamiento y análisis, y visualización.

https://jlis.it/index.php/jlis/article/view/461

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.