Una hoja de ruta para la información de investigación FAIR en infraestructuras abiertas
Roadmap to FAIR research information in open infrastructures
Christian Hauschke, y otros
Journal of library metadata, ISSN 1937-5034, Vol. 21, n. 1-2, 2021, p. 45-61
Los principios FAIR se crearon para que los datos sean más fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables por humanos y máquinas. El artículo presenta los resultados del debate que tuvo lugar durante una serie de talleres entre expertos en datos de investigación y los principios FAIR.
Para propiciar la facilidad de encontrar información son clave los metadatos. Se trató en detalle el tema de los identificadores persistentes (PIDs), ya que para cubrir diferentes aspectos de la información de investigación se necesitan diversos PIDs que proporcionen puntos de acceso alternativos. La persistencia también es importante porque la facilidad para encontrar datos no debería estar ligada al ciclo de vida de la actividad de investigación. El debate sobre accesibilidad llevó inmediatamente a la conclusión de que todos los metadatos académicos deberían tener una licencia CC0 (sin derechos de propiedad intelectual). Las instituciones de investigación deben ser responsables de recolectar, gestionar, preservar y difundir la información a través de estándares, protocolos, formatos y tecnologías abiertas. Un problema es la accesibilidad más allá de los proyectos activos, ya que tras su finalización suele abandonarse. Para solucionarlo puede ayudar la utilización de PIDs. Un buen ejemplo de la implementación de los principios FAIR es el uso de identificadores ORCID. La interoperabilidad es un principio básico de FAIR y base de los otros. Incorpora estándares, procedimientos, ontologías, flujos de trabajo y mapeos que permiten el intercambio de información. Para asegurarla es necesario el uso de protocolos abiertos y el intercambio de metadatos. Los estándares W3C aseguran la interoperabilidad sintáctica, pero también es necesaria la semántica, lo que se puede conseguir con estándares como CERIF o Research Core Dataset, que proporcionan definiciones y entidades de información de investigación. En la reutilización también es importante el uso consistente de PIDs. Los datos proporcionados por las instituciones deben ser confiables. Para permitir la reutilización, se sugirió el establecimiento de un sistema nacional de información de investigación con ricos metadatos académicos. Existen varias iniciativas para mejorar la implementación de FAIR, como la Initiative for Open Abstracts (I4OA), OrenAIRE o la Open Knowledge Base (OKB-NL), que facilitan recolectar y almacenar metadatos de acuerdo con los estándares, identificadores, ontologías y tesauros más confiables. Futuras investigaciones deberían ocuparse de ir más allá de estructuras de datos locales y buscar un marco global que facilite el intercambio de información.
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19386389.2021.1999156