(Des)información, alfabetización informacional y democracia. Vías para que la pedagogía fomente una ciudadanía informada
(Mis)information, information literacy, and democracy. Paths for pedagogy to foster informed citizenship
Pascal Lupien, Lorna Rourke
Journal of information literacy, ISSN 1750-5968, Vol. 15, n. 3, 2021, p. 56-81
Con el fin de establecer nuevas vías educativas que fomenten el pensamiento crítico de la ciudadanía, este artículo plantea la necesidad de elaborar un modelo teórico multidisciplinar que abarque las ciencias de la información, las ciencias políticas y la pedagogía. La actual crisis social y económica que sufren tanto los países desarrollados como aquellos en vías de desarrollo constituye un ambiente propicio para la aparición de movimientos autoritarios y populistas.
Se caracterizan por el despliegue de campañas de desinformación basadas en la xenofobia y el desprecio a las instituciones democráticas, lo cual, si bien no resulta novedoso, cobra un impacto y un alcance mayor debido al uso de las redes sociales como herramientas propagandísticas. Asimismo, su éxito se incrementa a causa de la carencia de habilidades relacionadas con la alfabetización informacional que posee una gran parte de la población, lo cual impide analizar críticamente tales informaciones falsas o tergiversadas. Las ciencias de la información han estudiado los procesos cognitivos relacionados con el procesamiento de la información, así como las ciencias políticas han identificado la evidente relación entre información y poder. No obstante, los autores inciden en la necesidad de enlazar ambas disciplinas con el fin de poder comprender críticamente la situación política actual. Por tanto, la vía para poder enfrentarse a la regresión democrática que supone la desinformación debe alcanzarse a través de la mejora de los recursos y los métodos pedagógicos empleados en la alfabetización informacional. El artículo analiza brevemente el deterioro de la democracia y el auge del populismo autoritario en los últimos años, vinculando esta situación con la concentración de los medios de comunicación y el poder político que otorga tal control de la información. Asimismo, subraya que la alfabetización crítica no debe ser solo informacional, sino que también debe extenderse a otros ámbitos como el mediático, el digital, el cívico y el político. En definitiva, pretende exponer que la verdadera democracia informativa no se alcanza únicamente ampliando el acceso, sino que dicha información y sus fuentes deben ser evaluadas críticamente, comprendiendo las estructuras de poder que puedan estar vinculadas a esa información y/o a su proceso de difusión. Además, resulta esencial que la alfabetización informacional y las herramientas derivadas de la misma no queden reducidas a la formación académica superior, sino que se integren en la esfera pública. La conciencia crítica respecto a la información es la mejor herramienta disponible para combatir los peligros cada vez más constantes y amenazadores que conlleva la desinformación.