Sistemas de organización del conocimiento: propuesta de un modelo unificado de definición

Sistemas de organización del conocimiento: propuesta de un modelo unificado de definición
18 de Enero de 2022

Diego Ferreyra

 

Palabra clave, ISSN 1853-9912, Vol. 11, n. 1, 2021

El artículo establece  un  modelo  orgánico  e  integral  capaz  de  contener, describir, identificar  y  explicar  una  variedad  de  fenómenos  y  herramientas  en  términos  de  sistemas  de organización del conocimiento (SOC). El modelo retoma líneas de pensamiento anteriores acerca de la necesidad de  disponer  de  una teoría  del  significado  para  poder  abordar  la  problemática  de  los  sistemas  de organización del conocimiento.

En el análisis realizado se parte de la adopción de una teoría del significado para  luego  pasar  a  una  teoría  del conocimiento  y  finalmente  operacionalizar  conceptual  y metodológicamente el marco de la organización del conocimiento. Se define la especificidad de los SOC en términos de infraestructuras sociales de mediación simbólica cuya dinámica operativa depende del modelo de autoridad cognitiva (o régimen de verdad) subyacente en cada caso. Se señala que en todo proceso social de mediación simbólica se recurre a un modelo de autoridad cognitiva (o régimen de verdad). En el caso de los SOC, este modelo se encuentra diseñado, formalizado y sistematizado. Se analiza que dicha dinámica se organiza en torno a un esquema triádico de la producción de sentido: un SOC es analizado y evaluado según sus capacidades para articular a través de elementos léxicos (L), un conjunto de conceptos (I) relativos a un conjunto de referente (R). En virtud de lo señalado, la tipología de SOC se organiza según el elemento o vértice preponderante al que apela para la consolidación de su autoridad cognitiva. De esta manera, los casos y tipos de SOC se distribuyen en un espectro tri-polar definido por la preponderancia o tipo de utilización de cada uno de los vértices. Como en cualquier espectro definido por tensiones polares, se releva un número acotado de casos puros y resultan más comunes los casos híbridos. Por ejemplo, la utilización de mecanismos de aprendizaje automático guiado por un modelo de clasificación constituye un ejemplo de hibridez entre un SOC basado en una modelización del intérprete (I) y una red de coherencias léxico-semánticas (L). Si a este SOC se le agrega una estrategia basada en procesamiento de lenguaje natural (por ejemplo: procesamiento a texto completo), se estará incorporando el tercer componente (R) de autoridad cognitiva. En un caso de real de diseño de un SOC, restaría aún definir el rol y el peso de cada uno de los polos en el proceso de representación y búsqueda de recursos. A lo largo del artículo puede verse que son varios los autores que consideran que la noción de significado es central para definir y analizar los SOC. Lo que el presente análisis propone es la necesidad de reconocer la existencia de diversas concepciones acerca del significado y como se materializan y proyectan en los SOC. ¿Es el significado el resultado de las relaciones entre las palabras consideradas como una red de coherencias y contrastes semánticos? ¿Es el resultado del régimen de asociación entre las palabras y sus referentes? ¿Es el resultado de los usos sociales del lenguaje? Este tipo de preguntas acerca de la concepción del significado organiza y caracteriza cada SOC. Se ha ampliado tanto el campo de acción como los límites teóricos y metodológicos del campo de la organización del conocimiento. Un número mayor de casos y fenómenos pueden ser abordados, explicados y operacionalizados. A través del presente modelo unificado se espera dar cuenta de un territorio vasto, poblado y fértil que va desde el diseño de herramientas de búsqueda en entornos abiertos como la web hasta la  formalización  de  dominios  acotados  y  especializados  a  través  de  glosarios  u  otras  herramientas terminológicas.

https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce141

Conclusiones de la propia publicación

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.