Construir una red de archivos científicos: explorar los enfoques computacionales del Cybernetics Thought Collective

Construir una red de archivos científicos: explorar los enfoques computacionales del Cybernetics Thought Collective
25 de Octubre de 2021

On constructing a scientific archives network: exploring computational approaches to the Cybernetics Thought Collective

 

Bethany G. Anderson

Archivaria, ISSN 0318-6954, n. 91, 2021, p. 104-147

La cibernética, ciencia universal por su amplitud de usos y sus lazos con otras disciplinas, busca comprender qué podemos aprender de las máquinas y cómo estas aprenden. De modo similar, los archiveros buscan entender qué podemos comprender de los archivos a través de las máquinas y cómo pueden comprender las máquinas los archivos mismos.

De este modo, se abre la oportunidad para la reflexión crítica sobre los documentos generados en el seno del conocimiento científico, de naturaleza colectiva, así como sobre la procedencia de su producción. Los métodos informáticos de consulta permiten explorar la naturaleza colectiva y dispersa del origen y la creación de los documentos científicos. Los enfoques computacionales para los archivos están ganando actualidad y aceptación a medida que los documentos se están transformando en datos a través de procesos informáticos para ayudar a los archiveros a valorar, clasificar y describir los fondos, así como a permitir a los usuarios analizarlos como datos. Pero ¿cómo pueden los archiveros generar resultados fidedignos a partir de los procesos informáticos?, ¿Cómo deberían los archiveros hacer dichos resultados fácilmente accesibles para los usuarios? Este artículo examina la aplicación de los enfoques informáticos a los fondos digitalizados y defiende que los métodos informáticos y las herramientas como el aprendizaje automático y el procesamiento de lenguajes naturales pueden arrojar luz sobre la procedencia de los archivos científicos. El Cibernetics Thought Collective: a History of Science and Technology Portal Project trabajó para elaborar un catálogo que pudiera ser leído por las máquinas, fuera accesible para los usuarios y permitiera analizar el intercambio intelectual, a través de la generación automática de los metadatos apropiados a partir de correspondencia científica digitalizada. Los resultados del proyecto pueden ser un punto de partida para explorar la utilidad de los métodos informáticos y reimaginar el acceso a los archivos científicos en un marco de referencia informatizado. Estos enfoques incipientes sobre los archivos digitales abren posibilidades para acceder a los fondos como datos y para explorar y representar sabiamente los límites y la complejidad de la procedencia para la ciencia colaborativa moderna, para lo cual debe proveerse a los usuarios de mapas coherentes que les guíen hacia el origen de los materiales, a partir de los cuales se pueden forjar nuevos caminos y contextos para su comprensión.

https://archivaria.ca/index.php/archivaria/article/view/13791

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.