Vocabularios controlados: pasado, presente y futuro del acceso por materias

Vocabularios controlados: pasado, presente y futuro del acceso por materias
14 de Julio de 2021

Controlled vocabularies: past, present and future of subject access

 

Catherine Smith

Cataloging & classification quarterly, ISSN 1544-4554, Vol. 59, n. 2-3, 2021, p. 186-202

Los vocabularios controlados son un concepto fundacional de la ciencia bibliotecaria que aportan un marco de consistencia en la práctica catalográfica. Los encabezamientos de materia proporcionan puntos de acceso válidos a los recursos bibliotecarios para las búsquedas de los usuarios. Muchos bibliotecarios están familiarizados con el uso de vocabularios controlados generales, como los mantenidos por bibliotecas nacionales o grandes organizaciones profesionales, pero más recientemente se ha producido un giro hacia vocabularios especializados mantenidos por entidades independientes para un uso más limitado.

Estos vocabularios controlados se pueden definir como una lista o base de datos de términos (o frases) en las que todos los términos que representan un concepto están reunidos. Son otra forma de expresar la idea del control de autoridades, pero normalmente para entidades en lugar de nombres y títulos. No solo organizan términos relacionados con materias, sino también tipos de recursos, idiomas, tipos de medios, términos demográficos o encabezamientos de género/forma. Un aspecto clave en el diseño y construcción de vocabularios controlados es la selección de términos para su inclusión. Si bien son útiles para controlar la normalización de los términos, es todavía más importante para la creación de relaciones que se establecen entre términos interconectados. Uno de los eventos históricos más notables en su desarrollo fue la creación de la lista de encabezamientos de materias de la Library of Congress (LCSH), utilizada ampliamente en todo el mundo. Sus antecedentes se encuentran en el siglo XIX, pero su verdadero desarrollo se inició a principios del siglo XX. Durante la segunda mitad del siglo y hasta la fecha, especialmente desde que internet ha reemplazado la necesidad de publicar volúmenes físicos, se ha vivido un incremento exponencial del número de vocabularios controlados. La necesidad de un método consistente y estructurado para indexar recursos ha crecido enormemente con la explosión de publicaciones académicas y populares y el aumento de la necesidad de catalogar materiales no tradicionales. Recientemente han surgido dos críticas hacia los vocabularios controlados: si siguen siendo una herramienta útil dado el estado actual de la tecnología y hasta qué punto es ética la inclusión o exclusión de ciertos términos. Al igual que las fichas de catalogación fueron reemplazadas por los OPACs y los sistemas de descubrimiento, quizá los encabezamientos de materias convencionales serán remplazados por otras tecnologías nuevas y mejores. La controversia ética se refiere más al contenido de vocabularios individuales que al concepto general en sí. Se ha acusado a los vocabularios tradicionales de colonialistas y poco sensibles. El futuro de los vocabularios aparece como descentralizado, ocupado en la creación de listas limitadas a colecciones de disciplinas específicas de trabajos académicos. También se espera una mejora en la comunicación técnica y la estandarización. Otra vía ineludible es la que lleva al acceso a vocabularios controlados a través de datos enlazados y ontologías.

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/01639374.2021.1881007

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.