Comparación de las entidades clave en los modelos conceptuales bibliográficos y su aplicación. Definiciones, evolución y relaciones
Comparision of key entities within bibliographic conceptual models and implementations. Definitions, evolution and relationships
Michele Seikel and Thomas Steele
Library resources & technical services, ISSN 2159-9610, Vol. 64, n. 2, 2020, p. 62-71.
La introducción de los ordenadores para organizar la información en los años sesenta llevó a Henriette Avram a crear el formato MARC para la Library of Congress (LC), y ligadas a él se publicaron las Anglo American Cataloging Rules. En este contexto de evolución global de la biblioteconomía se conformaron la International Federation of Library Associatons (IFLA) y la International Standard Bibliographic Description for monographic publications (ISDB), esta publicada en 1971.
Estaban en auge el uso de ordenadores y de las bases de datos compartidas como OCLC y RLIN para automatizar procesos de catalogación, y crecían el número y el tipo de publicaciones. Ante este paradigma, era necesario establecer unos criterios y un nivel mínimo de catalogación que cubriera las necesidades de los usuarios en sus búsquedas bibliográficas, y la IFLA comenzó a desarrollar en 1998 los Functional Requirements for Bibliographic Records (FRBR), seguidos por los Functional Requirements for Authority Records (FRAD) y los Functional Requirements for Subject Authority Data (FRSAD). Así se crearon las entidades clave WEMI, Work, Expression, Manifestation and Item (Obra, Expresión, Manifestación e Item), que hoy permanece en los modelos Library Reference Model (LRM), Resouce Description Access (RDA) y Bibliographic Framework (BIBFRAME). El Resource Description Framework (RDF) reemplazó a los FRBR, FRAD y FRSAD como estructura para describir recursos disponibles en la web y online. Los vocabularios controlados y las listas para la descripción bibliográfica debieron transformarse desde el formato en papel o en web al RDF para permitir que sus links fueran referenciados por URLS, por lo que la LC inició el proyecto BIBFRAME para permitir la producción de metadatos enlazados siguiendo el RDF mediante el proceso de serialización, cuyo formato más utilizado es el XML. RDA es otra herramienta para la transición bibliográfica, al ser compatible con MARC-21 y BIBFRAME. El artículo compara definiciones de entidades clave en FRBR, FRAD, FRSAD, LRM, RDA y BIBFRAME para examinar cómo ha cambiado el pensamiento sobre las entidades y sus relaciones en los modelos de descripción bibliográfica. En este sentido, Res desaparece en BIBFRAME, mientras que Work y Expression se combinan. BIBFRAME modifica la definición de Manifestation para posibilitar que recursos impresos y electrónicos sean descritos como dos instancias distintas. Item, sin embargo, ha conservado la esencia de su significado, con el añadido de poder ser un recurso físico o digital. Agent y Nomen han recuperado su sentido del FRBR para englobar a agentes individuales y colectivos. De las entidades del grupo 3 del FRBR Concept, Object, Event y Place solo se conserva el último, y se ha añadido, por el contrario, Timespan, “periodo cronológico” según BIBFRAME. En cuanto a las tripletas del modelo entidad-relación, la LRM mantiene el formato clásico entidad-relación-entidad, si bien hoy, cada entidad pude tener numerosas relaciones con otras creando una red que, cuando una URI es definida para cada entidad y relación, se convierte en datos vinculados. Los cambios dados apuntan hacia el objetivo de BIBFRAME: facilitar la transición bibliográfica hacia un modelo independiente de WEMI y fundamentado en técnicas de datos vinculados. A pesar de sus diferencias en propósitos y puntos de vista, los modelos conceptuales descritos comparten el objetivo fundamental de ayudar a los usuarios de bibliotecas a obtener los recursos que necesitan.
https://journals.ala.org/index.php/lrts/article/view/7345
Resumen elaborado por Edén Tejón Pérez