Formación en Alfabetización Informacional en bibliotecas públicas
Information literacy instruction in public libraries
Miriam L. Matteson, Beate Gersch
Journal of information literacy, ISSN 1750-5968, Vol. 14, n. 2, 2020, p. 71-95
El propósito de este estudio es explorar cómo los profesionales de bibliotecas públicas proporcionan formación en Alfabetización Informacional (AI) a través de sus interacciones con los usuarios, partiendo de la investigación previa sobre cómo las bibliotecas públicas ofrecen AI a través de clases o programas. Profesionales de bibliotecas públicas de Estados Unidos registraron sus impresiones de las interacciones de formación durante un periodo de cinco días usando una herramienta en línea diariamente.
Los hallazgos más importantes fueron que los profesionales de bibliotecas públicas incorporan diversos conceptos de AI en sus interacciones con los usuarios a lo largo de una amplia variedad de necesidades de información expresadas, dirigiéndose la mayoría de las instrucciones a ayudar a los usuarios a planificar sus tareas de información, el acceso a la información y la crítica de la información. También se constató que pese a que lo bibliotecarios creen firmemente en el valor e importancia de proporcionar instrucción, factores individuales y coyunturales presentan barreras para una instrucción efectiva. Se pueden sacar varias conclusiones de los resultados de la investigación. Primero, los datos muestran que de hecho hay oportunidades para cumplir los objetivos de la AI a través de un amplio rango de interacciones con los usuarios en las bibliotecas públicas. La serie de interacciones de la que informaron los participantes revela que creen que proporcionan instrucciones en muchas áreas del conocimiento y en habilidades. Casi el 80% de las interacciones en este estudio duraron entre uno y quince minutos, y la falta de tiempo se percibió como un problema para los bibliotecarios. Las estrategias de micro-aprendizaje parecen muy apropiadas para la instrucción de AI en las bibliotecas públicas. Por ejemplo, la señalización estratégicamente situada, los mensajes en las pantallas de los ordenadores y los videos formativos podrían proporcionar contenido discreto y específico sobre necesidades informativas frecuentes. Los folletos impresos o digitales pueden ser útiles para transmitir conceptos que se explican con fotografías o ilustraciones. Vídeos muy breves y concisos pueden ser un medio efectivo para mostrar una serie de pasos o acciones relacionadas con la búsqueda, crítica o comunicación de la información. Más allá de la producción de materiales formativos basados en el micro-aprendizaje, también podría ser valioso tener preparadas sistemáticamente analogías, ejemplos o historias (formales o informales) que estuvieran lista para compartir cuando surja una oportunidad de formación. Los datos de la investigación también señalan algunas inconsistencias entre lo que piensan los profesionales de las bibliotecas públicas sobre la formación en AI y la práctica real que se lleva a cabo en sus instituciones. Los bibliotecarios participantes creen que la AI es un elemento central de los servicios bibliotecarios y que la formación en AI debería priorizar la autonomía de los usuarios. Pero a nivel organizativo hay muy poco reconocimiento de la formación en AI. Sin embargo, la AI en bibliotecas públicas es tan importante como en las bibliotecas universitarias y especializadas.
https://ojs.lboro.ac.uk/JIL/article/view/PRA-V14-I2-4
Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela