Conversión normalizada (SKOS) de sistemas de organización del conocimiento interoperables en la web

Conversión normalizada (SKOS) de sistemas de organización del conocimiento interoperables en la web
12 de Mayo de 2020

Gonzalo Mochón Bezares, Eva María Méndez Rodríguez, Gema Bueno de la Fuente

Investigación bibliotecológica, ISSN2448-8321, vol. 34, n. 82 (en./marzo 2020), p. 53-86

Este estudio examina de forma exhaustiva la literatu­ra científica dedicada a los procesos de skosificación de los sistemas de organización del cono­cimiento: vocabularios, esquemas de clasificación, listas de autoridades, listas de palabras clave, tesauros y ontologías.

Se trata de una exhaustiva revisión bibliográfica en la que se analiza en profundidad 49 trabajos que describen y detallan la conversión de un total de 59 vocabularios controlados convencionales o Sistemas de Organización del Conocimiento (SOC) a Sim­ple Knowledge Organization System (SKOS) (tabla 2). Esta conversión es conocida también por los autores como reingeniería de vocabularios. Se busca comprobar cuáles son los métodos empleados dicha conversión, al tiempo que se analizan las circunstancias y razones expuestas por los autores para decidirse a skosificar sus vocabularios y adoptar su codificación a la web semántica. Además, se identifican objetivos específicos que han servido para guiar los criterios en la evaluación de los procesos de skosificación de SOC, se iden­tifican los puntos clave para hacer el análisis de meto­dologías de transformación de vocabularios en SKOS para la web y se comparan los estudios para determi­nar las aproximaciones y parámetros más recomenda­bles para llevar a cabo estos procesos de conversión de vocabularios, cada vez más frecuentes y necesarios en la web semántica y en entornos de datos enlazados (linked data, LD). Los resultados señalan que la mayor parte de SOC transformados son tesauros (figura 2), que los formatos mayori­tarios son de texto o registros bibliográficos (figura 3), que el ob­jetivo más común al cambiar a SKOS es la mejora de la interoperabilidad de los vocabularios, la interoperabilidad semántica, y que los proce­sos de conversión pueden agruparse mediante tres for­mas: scripts realizados en distintos lenguajes, transfor­maciones XSL y lenguajes de mapeo (figura 4). Otras ventajas del modelo de datos SKOS frente a otras opciones en XML es el empleo del modelo de intercambio de datos RDF, que sea un estándar reconocido por el Consorcio W3C o que pueda representar a otros tipos de SOC semiformales como taxonomías, sistemas de clasificación o listas de palabras clave. Se enumeran las conclusiones a las que se han llegado tras realizar el estudio, lo que lleva a los autores a afirmar que SKOS es una buena opción para publicar los tesauros en la web semántica y mejorar la interoperabilidad de vocabula­rios controlados.

http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/58071

Resumen elaborado por Anabel Cortés Gracia

Comentarios

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.