FRBR: aplicación del modelo a documentos de texto
FRBR: Application of the Model to Textual Documents
Edward O’Neill, Maja Zumer
Library Resources and Technical Services, ISSN 0024-2527, Vol. 62, n. 4, 2018, p. 176-187
Veinte años después de la adopción del modelo FRBR, todavía existe confusión y algunos de sus aspectos siguen siendo controvertidos. Esto se puede atribuir a varios motivos: FRBR es vago e impreciso, lo que lleva a diferentes interpretaciones; cuando el modelo FRBR se desarrolló inicialmente, la terminología todavía estaba orientada hacia los impresos; los tres modelos de requisitos funcionales diferentes (FRBR, FRAD y FRSAD) se desarrollaron en un largo periodo de tiempo; desarrollos como RDA y, más recientemente, LRM, han reducido pero no eliminado mucha de la confusión y ambigüedad.
Este estudio se centra en los documentos de texto, el tipo más habitual en los recursos bibliotecarios. Se adoptó el concepto de Buckland de documentos para que fuera compatible con los FRBR, y se propuso una nueva estrategia para categorizar las fuentes de información. Después de definir los documentos, se analizó el modelo de documentos de texto. En principio, los modelos conceptuales proporcionan el marco bibliográfico al definir, en el contexto del formalismo entidad-relación, las entidades, atributos y relaciones. La línea entre el modelo conceptual y las reglas de catalogación es a menudo confusa. Se deben desarrollar unas pautas claras en forma de reglas de catalogación para implementar con éxito las FRBR. Cuando se utilizan ejemplos para ilustrar el modelo conceptual, frecuentemente reflejan implicaciones sobre la puesta en práctica influidas por las reglas de catalogación actuales y por la práctica. El objetivo de FRBR es satisfacer dos objetivos en conflicto: proporcionar suficiente flexibilidad que permita a las reglas de catalogación satisfacer las necesidades locales, las expectativas y la práctica, al mismo tiempo que establecer estándares para animar y apoyar el intercambio y reutilización de datos bibliográficos. Compartir datos bibliográficos es el entorno global actual solo es práctico si los datos son creados de acuerdo a estándares consistentes. Se han explorado los criterios utilizados para determinar cuándo las expresiones o manifestaciones deberían ser consideradas distintas. Se dio una particular importancia a dos temas especialmente difíciles: las agregaciones y la edición digital. Para los documentos de texto, las agregaciones se pueden modelar satisfactoriamente siguiendo las recomendaciones del Aggregates Report. Las cuestiones que plantea la edición digital han sido más difíciles de resolver debido a que ha habido poco acuerdo acerca de cómo los requisitos de la entidad concreta deberían ser aplicados. La solución propuesta es centrarse en la función más que en la forma física. Viendo el ejemplar como una entidad legible por los humanos que puede ser leída o escuchada para proporcionar una estrategia consistente tanto para recursos digitales como analógicos. Los modelos FRBR proponen un nuevo paradigma que debe ser implementado tan pronto como sea posible. LRM, el modelo consolidado, es un gran paso hacia adelante. Este análisis de documentos de texto en el contexto de FRBR es otro paso, pero los otros tipos de documentos (música, vídeo, imágenes, etc.) también necesitan ser identificados y analizados para comprender mejor FRBR y guiar su aplicación.
https://journals.ala.org/index.php/lrts/article/view/6747
Traducción de las conclusiones del artículo