Promover la educación artística desde los museos y los centros culturales

Promover la educación artística desde los museos y los centros culturales
19 de Agosto de 2019

Gemma Gil

Diferents: revista de museus, ISSN 2530-1330, n. 2, 2017, p. 90-103

Los museos han ido evolucionando de forma que se han ido convirtiendo en lugares de investigación, cuyo principal objetivo es el estudio de las colecciones de la institución y difundir su contenido. En el apartado de la difusión es donde se sitúa su labor educativa. Los gabinetes didácticos en los centros museísticos son la correa de transmisión entre el público asistente –ya sea escolar o general- y las obras que se presentan en la sala del museo. La didáctica debe tratar de encontrar la fórmula idónea de presentar los proyectos artísticos.

Las instituciones museísticas no deben descuidar su misión educativa, como ejemplo, el artículo presenta dos casos prácticos: el primero se trata de la muestra Trencant Barreres. Dones i Ciència, un montaje expositivo que busca el contacto de los objetos expuestos y los visitantes de la muestra; el segundo, presenta la programación de las actividades didácticas del Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés, que persigue acercar el arte contemporáneo al público infantil y familiar a través de distintos talleres y visitas guiadas. En España hasta la década de los ochenta y noventa no aparecen los gabinetes pedagógicos dentro de los museos. Las innovaciones en el ámbito de la escuela, llevaron a incluir  a los museos en sus salidas como recurso pedagógico, esto provocó que los museos se encontraran con una demanda masiva e inesperada por parte de grupos escolares. En estos primeros tiempos, los talleres y Departamentos de Educación y Acción Cultural (DEAC), en muchos casos estaban formado por profesorado reconvertido en servicios educativos o liberado del Ministerio de Educación. Además estaban compuestos por equipos de monitores, voluntarios o becarios, personas con una remuneración más o menos irregular. Muchas de las plazas las ocupaban personal sin una cualificación específica. Todo ello conllevó una situación de precariedad y provisionalidad que todavía es frecuente en la actualidad, manifestándose en plantillas fijas reducidas, en externalizaciones y en subcontratación de empresas de servicios culturales, o en la infra remuneración de los servicios educativos de los trabajadores de sala. Por eso desde 1980 se viene solicitando la creación de departamentos educativos en los museos, y la necesidad de una formación superior interdisciplinar para los educadores que combine conocimientos de museología, pedagogía y estrategias comunicativas. En este contexto nació en 2011 la Associació Valenciana d’Educadors en Museus (AVALEM) cuyo propósito era agrupar a profesionales de diferentes espacialidades en torno a la necesidad e importancia de educar en el arte y el patrimonio, y fomentar y apoyar la imagen del educador museístico e impulsar su formación tanto teórica como práctica.

Resumen elaborado por Natividad Escavias Extremera

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.