La construcción de la Ciudad Universitaria de Madrid en la colección fotográfica de la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla”
Helena Pérez Gallardo
Pecia Complutense, ISSN 1698-272X, Año 16, n. 30, 2019, p. 32-50
El uso de la fotografía como método para el registro documental del proceso constructivo tiene en el caso de las fotografías conservadas en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense un ejemplo paradigmático de la fotografía industrial en torno al levantamiento de la Ciudad Universitaria de Madrid, que tuvo como finalidad el uso de estas imágenes para identificar este proyecto como emblema político y cultural, además de convertirse, también, en ejemplo del discurso arquitectónico defendido durante las primeras décadas del siglo XX en nuestro país.
La Ciudad Universitaria fue, primero, proyecto de Alfonso XIII, de la Dictadura de Primo de Rivera, después ejemplo de la España moderna y europea de la República y, por último, ejemplo de la “reconstrucción” y de una “Nueva España” durante el franquismo. Los arquitectos involucrados en estas distintas fases también sirvieron a los distintos vaivenes de las corrientes del movimiento moderno y su interpretación en España. El objetivo aquí no es el de analizar la arquitectura de la Ciudad Universitaria, que ya posee una amplia y reconocida bibliografía, sino la imagen de su arquitectura y la intencionalidad con la que se fotografió y cómo estas imágenes sirvieron a cada uno de los discursos teóricos constructivos defendidos en función en las distintas fases del proyecto. En este artículo se establece un recorrido a través de la fotografía arquitectónica e industrial durante el Movimiento Moderno y la fotografía de la Ciudad Universitaria de Madrid a través de la colección de la Biblioteca Histórica, añadiendo además un anexo documental descriptivo del proceso de inventario y catalogación de la colección fotográfica. Esta breve aproximación a los fondos conservados en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, busca poner de manifiesto no solo la importancia del conjunto de las imágenes conservadas en cuanto a la revalorización de la fotografía como objeto documental, sino resaltar un legado que refleja uno de los capítulos de nuestra historia de la fotografía vinculada a la arquitectura del Movimiento Moderno, siendo una muestra de la altura y el compromiso de los arquitectos españoles dentro del emocionante y fundamental debate europeo y norteamericano para la historia de la arquitectura generado en las primeras décadas del siglo XX.
Resumen realizado por José María Amate Sánchez