Alfabetización informacional y biblioteca neoliberal: hacia un nuevo paradigma

Alfabetización informacional y biblioteca neoliberal: hacia un nuevo paradigma
23 de Abril de 2019

María Engracia Martín Valdunciel

 

Información, cultura y sociedad, ISSN 1851-1740, n. 39, 2018, p. 129-138

Probablemente, una de las prácticas discursivas de más repercusión social del campo de la documentación y las bibliotecas desde fines del siglo XX sea la que se conoce como information literacy (alfabetización informacional). Aunque sus ideas-clave no proceden estrictamente del medio bibliotecario, el mundo de las bibliotecas ha venido recontextualizando esas ideas e integrándolas en la propia tradición formativa hasta convertir la alfabetización posmoderna en un verdadero mascarón de proa desde el último cuarto del siglo pasado.

Se trata de propuestas y modelos para informar y orientar a los usuarios de las bibliotecas que académicos y profesionales han venido desarrollando al amparo de las “sociedades de la información y el conocimiento”. La presencia de la information literacy no se reduce al campo documental o profesional, también puede rastrearse en el conjunto de la sociedad y ello no solo ha tenido que ver con la actividad desarrollada por el mundo académico y profesional desde el siglo pasado, sino que ha contado con el apoyo incondicional de organismos nacionales e internacionales que han respaldado su proyección mundial. Lo cierto es que la alfabetización de las sociedades posmodernas se encuentra en el corazón de los nuevos modos de acumulación y explotación, sustentados en el consumo y producción de información y comunicación. En este estudio se desglosa la relevancia en el campo de la documentación y las bibliotecas de M. Seale y los aspectos más relevantes de sus trabajos en la materia, así como la information literacy fruto de la “biblioteca neoliberal” y cómo se debe tomar conciencia de la necesidad de analizar las prácticas discursivas. La concepción más extendida de la alfabetización es indisociable, en el ámbito universitario, del marco que la hace posible, los efectos que produce o los intereses a los que se subordina. Probablemente, puede ocurrir que los nuevos perfiles “profesionales”, como líderes y personal bibliotecario pragmático, que construyen y forman parte de las estructuras, relaciones de poder, valores, etc., de la neo-tecnocracia y de los privilegios derivados, legitimen lo que hay bajo el paraguas-mito como profesionalismo o neutralidad. Esta aportación quiere contribuir a interpelar a académicos y bibliotecarios que cuestionan el orden de injusticia y desigualdad imperante derivado del dominio del capital financiero en el mundo, presente tanto en la sociedad como en la universidad, pero que, quizá, no llegan a asociarlo a prácticas discursivas habituales, como las relativas a la “nueva gestión” o discursos dominantes como el de la alfabetización informacional.

Resumen realizado por José María Amate Sánchez

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.