Visibilidad de las bibliotecas públicas y la lectura en medios de comunicación españoles frente a otros hechos de la cultura y relación con su uso: medidas para su propia promoción y difusión

Visibilidad de las bibliotecas públicas y la lectura en medios de comunicación españoles frente a otros hechos de la cultura y relación con su uso: medidas para su propia promoción y difusión
20 de Agosto de 2018

Pedro Lázaro-Rodríguez, Javier López-Gijón, Enrique Herrera-Viedm

 

BiD. Textos universitaris de biblioteconomia i documentació, ISSN 1575-5886, n. 40, 2018

Según datos del CIS de 2016 el 74,7 % de la población no ha acudido a la biblioteca en el último año y que el 39,4 % no ha leído un libro en los últimos 12 meses. Por su parte, la Encuesta de hábitos y prácticas culturales 2014–2015 señala que solo el 25,6 % de la población ha asistido o accedido por Internet a la biblioteca en el último año y que la valoración media del grado de interés por la asistencia a bibliotecas resulta de 2,7 en una escala entre 0 y 10. En cuanto a préstamos por habitante España aparece en la penúltima posición (1,30), solo por encima de Portugal y muy lejos de la media europea (4,11). En cuanto a las visitas por habitante, la situación mejora para España (2,39), pero aparece igualmente por debajo de la media (3,04).

En este trabajo se lleva a cabo un análisis de la presencia de las bibliotecas públicas y la lectura en medios españoles frente a otros hechos de la cultura como lo son el cine, los museos y el teatro. El estudio analiza analizar las noticias sobre bibliotecas públicas, bibliotecas, lectura, cine, teatro y museos en prensa escrita y medios digitales españoles, con cobertura local, nacional y regional, tanto de difusión gratuita como de pago, y de cualquier género, registrados en la base de datos MyNews durante 2015. Los resultados mostraron que las noticias sobre bibliotecas públicas representan tan solo el 0,37 %, resultado similar a las noticias sobre lectura, con el 0,30 %. Los resultados para bibliotecas sin especificación de la tipología llegan al 7,27%, lejos del 23,66 % para museos, del 28,20 % para teatros, y del 40,20 % sobre cine. Cataluña es la comunidad autónoma donde se generan más noticias sobre bibliotecas públicas y lectura (17,95 %), seguida por Castilla y León (13,18 %). Los resultados no muestran que haya correlación entre más noticias y más visitas o préstamos. Según los autores, el trabajo de los profesionales de la información tendría que vertebrarse sobre el objetivo de alcanzar un efecto múltiple de retroalimentación positiva en relación con los medios, la política y las bibliotecas públicas y la lectura, para aumentar los beneficios en la sociedad que se derivan del uso de estas últimas. Se podrían repensar y rediseñar los contenidos de los planes de estudios enfocando e introduciendo más asignaturas relacionadas con los medios y la política. Los resultados de las investigaciones no deberían darse solo a las revistas científicas. De manera similar, se podría también trabajar por dar a conocer los servicios de las bibliotecas en la prensa tal y como se hace con los cines, los museos y los teatros. Habría que extender esa conciencia del valor de las bibliotecas públicas a la política y los medios de comunicación.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

 

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.