Una perspectiva documental y bibliotecológica sobre el big data y el periodismo de datos

Una perspectiva documental y bibliotecológica sobre el big data y el periodismo de datos
3 de Agosto de 2018

Antonio García Jiménez, Beatriz Catalina García

 

Investigación bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, ISSN 2448-8321, Vol. 32, n. 74, 2018, p. 77-99

Este trabajo pretende detectar las consecuencias teóricas y prácticas para la bibliotecología y la documentación en el marco de las prácticas periodísticas, de la expansión de técnicas, programas y procedimientos al amparo de los desarrollos derivados del big data y las redes sociales. Tomando el almacenamiento masivo de datos como eje fundamental del texto, debemos recordar que está presente en múltiples acciones de la vida cotidiana. Este hecho afecta directamente a las tareas de los gobiernos, las empresas o los investigadores y reafirma la importancia de las operaciones de recopilación, análisis y representación de la información.

Es en este contexto donde adquieren mayor trascendencia la intersección entre medios de comunicación, tecnología y sociedad. En este artículo se pretende descubrir la descripción de lo que supone el big data para la documentación en el contexto de los medios de comunicación y del periodismo. Partiendo de la bibliografía sobre el particular, revisamos en primer lugar la conexión mediática con el almacenamiento de datos, donde se advierte cierta polémica que puede tener consecuencias prácticas y teóricas. En segundo lugar, se abordan las diferentes formas y productos que adopta el periodismo ante este fenómeno, tomando en consideración también la perspectiva del open data y su conexión con la web semántica. Esta es una propuesta con un marco de trabajo automatizado en el entorno periodístico, pero que se puede tomar como punto de partida interesante incluso desde una perspectiva manual. En tercer lugar, y con la mirada puesta en las redes sociales, se tratan algunos de los instrumentos documentales utilizados así como las aplicaciones que los periodistas están empleando, siempre primando el enfoque bibliotecológico y documental. El crecimiento en el uso de Internet y la aparición de las redes sociales ha provocado que en diferentes casos la información llegue antes al ámbito del periodismo ciudadano que a los grandes medios de comunicación. Esta investigación está en la línea de aquellas que invitan a una reflexión sobre el campo bibliotecológico. En cualquier caso, se remarca el carácter profundamente transdisciplinar de la aproximación que requieren los fenómenos estudiados en el texto. Se han intentado comprender las prácticas documentales en el contexto del big data y del open data, una cuestión que se desarrolla siempre en el marco de una creciente automatización en diversos frentes. En un futuro, la investigación debe ser continuada a partir de las incógnitas que se han delimitado.

Resumen realizado por José María Amate Sánchez

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.