Presencia de la formación en competencias informacionales (Alfin) en las bibliotecas nacionales iberoamericanas

Presencia de la formación en competencias informacionales (Alfin) en las bibliotecas nacionales iberoamericanas
18 de Enero de 2018

María Pinto y Alejandro Uribe-Tirado

 

Investigación bibliotecológica, ISSN 2448-8321, vol. 31, n. 71, 2017, p. 73-102

El objetivo prioritario de la esta investigación es abordar el fenómeno de la alfabetización informacional (Alfin) en el contexto de las bibliotecas nacionales iberoamericanas (BNI). Conocer este escenario permitirá definir una serie estrategias que ayuden a planificar un desarrollo adecuado de los servicios de formación en competencias informacionales en estas bibliotecas. En los últimos años el trabajo del bibliotecario se ha diversificado acentuando algunas tareas de interés: la creación de servicios de valor añadido o el suministro a los usuarios de herramientas que les permitan usar la información.

Actualmente asistimos a una fase crucial de tránsito respecto del enfoque de la moderna biblioteca, pues ha de pasar del acceso al uso y aprovechamiento de la información. Es recomendable que los bibliotecarios conozcan las herramientas fundamentales para poder acometer las tareas de diagnóstico, evaluación y toma de decisiones de una manera científica. La investigación en las bibliotecas sigue siendo escasa y no de alta calidad/visibilidad. Esta situación se agudiza cuando hablamos del desarrollo y la gestión de las colecciones digitales. La otra función esencial actualmente es la formación en competencias informacionales, tanto del personal como de los usuarios. Para poder conocer lo que se está haciendo con Alfin en las BNI, se recurrió a una metodología de recopilación y análisis que incluyera la triangulación de información cuantitativa y cualitativa procedente del análisis de la literatura científica, del análisis de contenidos web y de la consulta directa a los profesionales. Las publicaciones sobre Alfin y las BN no son abundantes (solo tres documentos para Iberoamérica). Tras analizar los diferentes contenidos ofrecidos en los 22 sitios web estudiados se detectó que en sólo 3 de ellos se ofrece información directa sobre las actividades formativas que las bibliotecas están realizando desde el paradigma de Alfin. Respecto a las respuestas recibidas de los profesionales bibliotecarios, se obtuvieron los siguientes resultados: la BN todavía no están preparadas para convertirse en referente de formación y recursos de información; que los procesos de formación interna no están muy coordinados; que la formación de usuarios sigue siendo tradicional (visitas, uso de catálogo, etc.) mientras que no se ocupa tanto de aspectos más avanzados de la capacitación informacional; no hay desarrollo de programas Alfin; la información sobre el trabajo en formación en alfabetización no está disponible en las webs institucionales. La conclusión es que la alfabetización informacional en las BNI se encuentra aún en una fase muy incipiente de desarrollo. Para su avance se pueden considerar varias recomendaciones a seguir: la promoción de programas de alfabetización informacional; compaginar el desarrollo de los programas de alfabetización digital con la creación de programas propiamente de alfabetización informacional; mayor capacitación y formación competencial de los profesionales; mejora del espíritu estratégico, de la innovación y cooperación; fomentar la cultura de la planificación y evaluación de las competencias informacionales; trabajar de forma colaborativa.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.