Charting the Landscape of Open Access Journals in Library and Information Science
Emmanuel Edward Te, y otros
Webology, ISSN 1735-188X, vol. 14, n.1, 2017, p. 8-20
Las publicaciones en acceso abierto (OA) permiten conectar a los usuarios con la información y una mayor difusión de la producción académica. Los artículos en OA ya son más citados que laos publicados en revistas tradicionales. Este estudio se centra en la producción en OA sobre Bibliotecas y Ciencias de la Información (LIS), extraídas del Directory of Open Acces Journals (DOAJ) y del Open Access Journal Search Engine (OAJSE) para realizar un análisis descriptivo y cualitativo. Hay cuatro motivos principales de la crisis de las publicaciones periódicas: aumento de precio; reducción de los presupuestos bibliotecarios; inflación y recesión; y fluctuaciones en la conversión de divisas.
El resultado de la crisis se manifiesta en: establecimiento de consorcios bibliotecarios; digitalización de volúmenes y precios reducidos; ofertas en OA; aumento de los préstamos interbibliotecarios; crecimiento del movimiento de Acceso Abierto. El número de revistas y repositorios a los que los investigadores pueden enviar sus trabajos crece de manera continuada y los plazos cada vez son más rápidos. Este artículo analiza 65 revista LIS revisadas en octubre de 2016. Primero se buscaron ciertas palabras clave (título, tema, procedencia, etc). El resultado muestra que el 90% de estas revistas nacieron entre 1995 y 2014. El periodo medio de publicación es de 13,5 años. Fuera de Estados Unidos, los países más prolíficos son Canadá y Gran Bretaña (solo se analizan revistas en inglés). Además de investigaciones originales, ofrecen comentarios, editoriales, reseñas y otros servicios. Las cicas siguen el formato del American Psychological Association Publication Manual. El 72% utiliza un método de revisión doble ciego por pares. Los temas con una mayor representación son: investigación, sistemas de información y tecnología, ciencias de la información y alfabetización informacional. Algunas ofrecen una visión interdisciplinar, mientras que otras están muy especializadas. Este estudio constata un alto nivel de calidad gracias a la revisión por pares. También se detecta un gran interés de organizaciones ajenas a la universidad por el OA.
Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela