Advocating for a change of mentality in the development of metadata standards: historical celestial cartography as a specialization example
Elena Escolano Rodríguez, y otros
JLIS.It, ISSN 2038-1026Vol. 8, n. 3, 2017, p. 39-57
Actualmente se avanza hacia una simplificación de los estándares en metadatos. La creación de modelos conceptuales también se dirige hacia la simplificación del proceso de catalogación. Pero estas ideas no casan con las necesidades de los usuarios especializados. Se necesitan ontologías más específicas y datos de una mayor calidad. Los estándares deben crearse pensando en los usuarios, especialmente en los investigadores. Las Ciencias, como la astronomía, requieren gran cantidad de información, tanto pasada como actual, para ser comparada. Para ello, lo primero es encontrar las fuentes.
En este punto la catalogación es primordial para la recuperación. Los metadatos muy genéricos no ayudan a encontrar información. Mientras los datos electrónicos son fáciles de encontrar, la información impresa es casi invisible debido a que no ha sido catalogada o lo ha sido de manera deficiente. En el segundo caso, los estándares bibliotecarios son demasiado genéricos para materias tan especializadas como la astronomía. FRBR y sus modelos sucesivos FRAD (2009) y FRSAD (2010) dieron importancia a los datos en relación con las nuevas tecnologías, promoviendo la identificación uniforme internacional, los enlaces y la navegación. Estos modelos suponían tomar decisiones locales, por lo que la IFLA elaboró el Library Reference Model (2017), más abstracto. Pero el establecimiento de recursos especiales todavía está por desarrollar. Estas tareas se definen en el LRM como: Encontrar, Identificar, Seleccionar, Obtener y Explorar. La tecnología actual permite acciones antes imposibles. Los motores de búsqueda de los catálogos de nueva generación y las herramientas de descubrimiento pueden actuar sobre diversa bases de datos en un tiempo récord. Gracias a la tecnología de datos enlazados, se puede acceder a información más útil. Los datos abiertos pueden conectar diversas fuentes. Para que los estándares bibliotecarios evolucionen es necesario declarar cada elemento en un registro RDF. También será necesario que ISBD incluya más información, y no lo contrario. De igual manera, RDA y REICAT deben incluir los metadatos que necesitan los usuarios expertos. Un ejemplo de la especialización es la cartografía celeste histórica. Los mapas celestes y los catálogos son dos ejemplos de los amplios recursos históricos en astronomía. Contienen listas con estrellas según posición, magnitud, etc. A través de sistemas como SIBAD y DED, la búsqueda es fácil y se puede realizar por distintas categorías. Los OPAC bibliotecarios no pueden adaptar este tipo de búsqueda. La solución puede ser incorporar metadatos descriptivos y usar mejor los campos ya existentes. El proyecto internacional Carte du Ciel, iniciado en 1880, pretendía realizar un mapa fotográfico de todo el cielo. En los últimos años diversos observatorios de todo el mundo han retomado el proyecto. Al ahora de catalogar se han encontrado diversas soluciones para facilitar la búsqueda: añadir nuevos parámetros, añadir matices a los existentes, y mejorar las definiciones.
Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela