Three views of the “musical work”: bibliographical control in the music domain

Three views of the “musical work”: bibliographical control in the music domain
14 de Marzo de 2013

Monika Pietras; Lyn Robinson

 

 Library Review, ISSN 0024-2535, Vol. 61, N.8/9, 2012, Págs. 551-560

 

El artículo aborda el concepto “obra musical” y sus consecuencias aplicadas a las bibliotecas. Para tratar temas muy específicos (como el musical), los especialistas deben conocer la naturaleza de sus recursos, pues estos tendrán inevitablemente consecuencias en la catalogación y otros servicios bibliotecarios. Este artículo se enfoca desde tres perspectivas diferentes: análisis filosófico y conceptual de la naturaleza de la “obra musical”; la edición de música y su relevancia en la catalogación; y el control bibliográfico de la misma. Se han llevado a cabo diversos análisis del concepto de la “obra musical” de vital importancia para las actividades prácticas a desempeñar por un especialista musical. Debido a ello se sabe que puede ser observada desde múltiples enfoques, como el que considera que es posible entender las intenciones del compositor por lo escrito en la partitura (Davis), o un enfoque más veterano (Ingarden), que considera a la obra musical una entidad única representada por una puntuación, que transmite la intención del compositor y muestra, no sólo un enfoque acústico como la actuación, sino espacial, temporal y cognitivo. Este enfoque es especialmente importante para los especialistas musicales. Por otro lado, la edición del trabajo musical es un proceso íntimamente ligado a la descripción bibliográfica, debido a que la edición busca establecer el texto adecuado de la obra que posteriormente se ha de describir. La edición consta de cuatro aspectos generales: localización de las fuentes; inspección y descripción; transcripción; y la recopilación y presentación de la información adicional. En relación a la descripción bibliográfica, se pueden encontrar ciertos problemas como decidir lo que constituye una obra musical o la cantidad de información que debe darse de ella como documento. También ha de tenerse en cuenta la información adicional como la historia de la pieza o los requisitos técnicos, detalles que no siempre aparecen en el catálogo pero que los profesionales deberán conocer. Como conclusión, consideran que tanto los análisis filosóficos y conceptuales del concepto de “obra musical” como la influencia histórica, social, cultural y económica, ayudan a una mayor comprensión del término y sus funciones dentro del ámbito musical, especialmente las ideas aportadas por el filósofo Ingarden.

 Resumen elaborado por Esther Díaz Aznar

 

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.