Information literacy assessment : where do we start?

Information literacy assessment : where do we start?
17 de Septiembre de 2012

Andrew Walsh

Journal of Librarianship and Information Science, Vol. 41, n. 1, 2009

Actualmente existe una gran cantidad de bibliografía sobre evaluación de la alfabetización informacional. Este artículo revisa toda esa literatura y extrae aquellos artículos en los que se describe cuáles son los métodos empleados por distintas bibliotecas. Para ello el autor busca en las principales bases de datos: LISA, LISTA, ERIC y CINAHL y selecciona únicamente aquellas publicaciones que presenten un caso práctico. Casi todos los tipos de instrumentos utilizados han sido analizados para conocer el grado de fiabilidad y validez que proporcionan; asimismo muchos ofrecen propuestas de mejora. Los métodos de evaluación que se emplean son: 1. cuestionarios de respuesta múltiple: es sin duda el método más extendido por la facilidad de uso, la rapidez y la comodidad; existen versiones de cuestionarios en línea, se pueden tomar de bancos de preguntas por lo que no suponen una sobrecarga de trabajo al personal bibliotecario. 2. Análisis de bibliografías: estudian la calidad de las bibliografías producidas por los usuarios; este sistema es más subjetivo que el anterior y conlleva más tiempo. 3. Examen rápido/test: los cuestionarios de respuesta múltiple pueden resultar limitados, por ello este método añade a estas cuestiones preguntas cortas. 4. Autoevaluación: se utiliza en muchos casos como método secundario, subjetivo, que compara sus resultados con sistemas más objetivos. 5. Dossier: es un método que conlleva más tiempo y está dirigido a aspectos más específicos que los sistemas anteriores; en ocasiones, puede incluso parecer que está dirigido más a evaluar el módulo enseñado que a las habilidades informacionales en sí. 6. Redacción: se utiliza sobre todo para módulos o cursos que tienen un alto contenido en alfabetización informacional, como puede ser el caso de estudiantes de cursos sobre recuperación de la información. 7. Observación: estudio centrado en pocos estudiantes simultáneamente, consiste en la captura de pantallas mientras los estudiantes llevan a cabo las búsquedas en el catálogo y la verbalización de sus pensamientos conscientes durante el proceso. 8. Simulación: en uno de los estudios que se presentan, habla del desarrollo y uso de una herramienta llamada Virtual Reality Information Literacy and Assessment Space que ofrece un entorno virtual donde los usuarios pueden realizar las tareas que se les pide. 9. Curso final: sólo se usa en uno de los artículos seleccionados y está dirigido a los estudiantes de fin de curso; este método es una mezcla de cuestionarios de respuesta múltiple y análisis de bibliografías.

Resumen elaborado por: Isabel Mª Domingo Montesinos

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.