Wind ensemble literature in the music library: a core bibliography

Wind ensemble literature in the music library: a core bibliography
14 de Septiembre de 2012

Matt Stock

 

Collection Building, Vol. 28, n. 1, 2009

El artículo propone una selección bibliográfica fundamental para los conjuntos de viento que sirva de referente en las bibliotecas musicales, a partir de la consideración de dichas agrupaciones instrumentales como especialidad con entidad propia y con una demanda creciente. Comienza destacando la importancia y popularidad de estos conjuntos desde sus orígenes en 1952, cuando Frederick Fennell fundó la Eastman Symphonic Wind Ensemble, y la contribución de los compositores más innovadores a su desarrollo, así como el importante papel que jugaron las bandas militares en su divulgación. Actualmente, aporta como datos significativos el interés de las instituciones de educación superior por promover entre sus alumnos estos conjuntos y el cada vez mayor número de estudiantes de Dirección que se especializan en conjuntos de viento. A pesar de esta situación favorable, se pone de manifiesto la escasez de publicaciones y la dificultad para acceder a las mismas, por lo que el autor propone una selección publicada y accesible por medio de distribuidores habituales como Theodor Front o Pender's Music. Como fuentes para la selección recomienda la consulta de repertorios como Composer on Composing for Band o los Ostwald Award, premios de la American Bandmasters Association’s. La bibliografía distingue un apartado para literatura profesional y otro para música impresa. Algunas de las obras que cita amplían la información de ediciones anteriores y entre ellas se recogen textos sobre la historia de los conjuntos de viento, como la obra de Battisti, Winds of Change: The Evolution of the Contemporary American Wind Band/Ensemble and its Conductor; repertorios como el de Camphouse, mencionado más arriba, en el que se ordenan las obras para banda de cada compositor según niveles de dificultad; la serie de Miles, R., Teaching Music Through Performance in Band, con una parte importante dedicada a la técnica instrumental. En cuanto a referencias y citas biográficas, de la obra de Smith, N.E., Program Notes for Band, subraya la inclusión de compositores ausentes de otros diccionarios biográficos y, por último, sugiere el trabajo de Topolewski, T. Errata Studies for the Wind Band Conductor, como herramienta útil para el director. En cuanto a la música impresa, se reseña la Gran Partita de Mozart dentro del repertorio, junto a obras fundamentales de la música contemporánea y actual que han marcado en algún aspecto la música para los conjuntos de viento: así, desde la instrumentación para banda de Holst, las melodías de Grainger, la complejidad técnica o armónica de las obras de Hindemith, Husa, Persichetti o Stravinsky, hasta la experimentación con instrumentos de percusión de Schwantner.

Resumen elaborado por : Purificación Guzmán Gómez-Sellés

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.