Think culture: Europeana.eu from concept to construction
Jon Purday
The Electronic Library, Vol. 27, n. 6, 2009
Tras el anuncio de Google de llevar a cabo un programa de digitalización a gran escala en colaboración con las principales bibliotecas estadounidenses y británicas, y por tanto, de marcada tendencia anglófona, surgió en Europa la preocupación sobre la necesidad de desarrollar un proyecto complementario que recogiese el patrimonio intelectual europeo en sus lenguas originales. Esta preocupación propició que, en abril de 2005, el presidente francés Jacques Chirac junto con los primeros ministros de Alemania, España, Italia, Polonia y Hungría, enviaran una carta al Presidente de la Comisión Europea, recomendando la creación de una biblioteca virtual europea con el objeto de hacer accesible a todo el mundo el patrimonio cultural europeo. Esta idea obtiene el respaldo del Parlamento Europeo en 2007. Los comienzos de Europeana se encuentran en un proyecto financiado por la Comisión Europea, bajo su programa eContentplus, al que se llamó EDLnet (European Digital Library network). Desde el principio la idea implicaba la participación de museos, bibliotecas, archivos y colecciones audiovisuales, por lo que pronto se advirtió que la denominación "Biblioteca Digital Europea" podría crear confusión en los usuarios finales, por lo que se propuso sustiturila por "Europeana", que expresaba mejor lo que los usuarios podrían encontrar en el portal. El cometido del nuevo proyecto era construir un prototipo que debería estar listo para noviembre de 2008, proporcionando acceso a un mínimo de 2 millones de objetos digitales. En este artículo se analiza el proceso de desarrollo de este prototipo. En lo referente a la adquisición de contenido, se estableció que era importante que todos los países participantes estuvieran representados y que se recogiese material de los distintos tipos de instituciones implicadas. De esta forma, los materiales digitalizados ofrecidos a Europeana incluían libros, manuscritos, pinturas, documentos de archivo, fotografías, periódicos, mapas, grabaciones filmadas, programas de televisión, discos y objetos de museo entre otros. Se procedió a un proceso de harvesting de los conjuntos de datos expresados en XML y a continuación se procedió a un proceso de mapeo y normalización. Se decidió que los usuarios sólo podrían acceder a una pequeña imagen del objeto digital, pudiendo acceder al objeto completo entrando en el sitio web del propietario del mismo. El lanzamiento de Europeana en noviembre de 2008 tuvo tal éxito que las numerosas visitas colapsaron el sistema, que tuvo que cerrarse para su reconfiguración hasta abril de 2009. En el artículo se exponen también los proyectos actuales ligados a Europeana conocidos como Europeana Group y financiados por eContentplus.
Resumen elaborado por : Mayte Blasco Bermejo